Mostrando entradas con la etiqueta Críticas de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Críticas de cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de febrero de 2009

Camino (Javier Fesser, 2008)


Javier Fesser nos presenta su cuarto largometraje que lleva por título: 'Camino'. Una película que poco tiene que ver con el resto de su filmografía hasta la fecha, en cuanto a género se refiere pero que contiene algunas de las constantes de su cine como pueda ser la influencia del catolicismo, las ganas de vivir, sentido del humor y la familia con las pinceladas de algunos efectos especiales. Con esta historia Fesser pasa de la fantasía a centrarse en la realidad y hacer una historia de personajes.

Esta valiente propuesta viene cargada de polémica ya que de por sí, la temática tiene dos polos bien diferenciados difícilmente de agradar sin ser cuestionado. La historia de Camino, una joven que sufre una enfermedad terminal que le impide moverse y llevar una vida con la del resto de sus amigos, sirve como motor que mueve la historia para mostrarnos como una familia con profundas creencias religiosas afronta una situación tal como la evidente muerte de un pariente cercano.

En palabras de su director, 'Camino' resulta ser una propuesta que le permitiría indagar en temas que él personalmente no entiende. La cinta retrata personajes, y situaciones que profesan de una forma fidedigna su religión con fe debota difícilmente comprensibles de no estar en ese círculo. Las limitaciones impuestas por ellos mismos y las constantes penitencias a las que se somenten los personajes crean una aureola de oscuridad y tenebrismo. Ese caso se evidencia cuando Nuria, la hermana mayor pone piedras dentro de sus zapatos para recordarla que no ha de mirar los escaparates por la calle. 

Esta represiva recreación está sobresalientemente llevada a la pantalla por sus personajes. Todos en su conjunto aportan fuerza y verecidad a familia. La condescendencia ciega del padre, la severidad de la madre, la deboción de Nuria, y la inocencia de la Camino forman un sobrio cuadro de lo que significa vivir bajo ciertos parámetros impuestos por uno mismo. 

Una historia íntima que pierde profundidad cuando recursos externos, tales como los efectos especiales, aparecen sin pudor. Ese añadido de espectacularidad hace que el enfoque desvanezca produciendo una sensación de artificio sin continuidad. 

En definitiva, se trata de una película que pocos directores se atreverían a hacer. Una difícil empresa que ha visto notablemente recompensada, merecidamente o no, con seis Goyas: mejor película del año, mejor director Javier Fesser, mejor guión orginal Javier Fesser, mejor interpretación masculina de reparto J. Dauder, mejor interpretación femenina protagonista de Carmen Elías, y mejor actriz revelación Nerea Camacho. 
 

domingo, 14 de diciembre de 2008

Batman The Dark Night (Christopher Nolan, 2008, USA)

Estreno en España: 13 de Agosto del 2008. Género: Acción.


La prolífica saga del superhéroe de la noche nos trae una nueva aventura ante un viejo conocido, el siempre sonríete Joker. Aunque el 2008 no se está caracterizando por ser un año particularmente espléndido en cuanto a grandes producciones se refiere, si alguna ha resonado por encima de las otras, ha sido sin duda la nueva aventura del hombre murciélago.

Haciendo un alarde de efectos especiales, y acción frenética, esta nueva entrega nos vuelve a poner en situación en la eterna lucha entre el bien y el mal, que ya les llevara a enfrenarse en 1989 en la adaptación de Tim Burton. Esta vez bajo la dirección de Christopher Nolan, la nueva versión nos presenta una de las mejores caracterizaciones y desarrollo del villano más indeseable (con perdón de Jack Nicholson), que ha levantado más expectación con respecto a las anteriores.

La historia tiene lugar en una ciudad que más bien se asemeja a Nueva York que a Gotham, cuando un grupo de hombres disfrazados de payasos se disponen a atracar un banco. La alarma suena en la ciudad supervisada por Batman., mientras un grupo de mafiosos ven en Jocker la manera de librarse de él y llevar de esta forma a cabo sus malévolos planes. Y político con ambiciones y una policía atractiva, forma el cuarteto principal de esta nueva superproducción. Hasta ahí todo nos resulta familiar.

Al tratarse del héroe de la noche, cabe esperar un ambiente más lúgubre y gótico, sin embargo; la ciudad de Gothan se asemeja más a la megalómana ciudad de Nueva York perdiendo parte de su identidad. Por otro lado, su guión contiene algunos gazapos por funciones puramente narrativas más que coherencia. Tanto es así, que cuando Joker permanece encerrado en una de las cárceles, dentro de la misma hay un hombre con las llaves vigilándole el cual a la vez le proporciona la manera de salir de ella. En su estética cabe destacar la influencia de imágenes relacionadas con temas de actualidad, como pueda ser el terrorismo. Es por medio de este tipo de imágenes grabadas en vídeo casero el medio empleado para formar el personaje de criminal y terrorista que representa Joker, y que nos pueda resultar familiar con imágenes de telediarios recientes.

Esas carencias e influencias se ven contrarestadas, no obstante; con uno de los actores de moda en el género de acción, Christian Bale quien ya hiciera ‘Batman Begins’ y a quien parece estar formando una sólida carrera en dicho género, bien quedó demostrado en uno de sus anteriores trabajos ‘Equilibrium’. La cinta recobra toda su vitalidad debido a su soberbia presencia, la cual se ve desafiada por Heath Ledger, cuya interpretación de Joker se consuma como una de las más sólidas y fidedignas representaciones del villano, y que a la postre resultaría ser su obra póstuma.


sábado, 13 de diciembre de 2008

Ed Wood (Tim Burton, USA, 1994)

Estrena en España: 2 de Junio del 2005, Género: Biografía, Drama, Comedia.


Cuando se junta un enorme deseo con la falta de capacidad nace un personaje de la talla de Ed Wood. Considerado como el peor director de cine de la historia, la película de Tim Burton retrata la vida de Edgard D. Wood Junior (Johny Depp), un director de cine entusiasta, fetichista, y melómano con menos dotes en cuanto a creación cinematográfica.

Ed Wood siente una enorme pasión por hacer películas lo que se convierte en una especie de obsesión que le dirige durante toda su vida. Comienza su andadura en el teatro, donde se entreven los primeros esbozos de un fracaso inminente. Lejos de deprimirse y con un entusiasmo sin fronteras, hace partícipes en su particular visión del cine a aquellos que le rodean.

Para llevar a cabo sus proyectos se rodea del mejor equipo. Un grupo de artistas que van desde un actor en decadencia al que todos dan por muerto (Bela Lugosi), un luchador de lucha libre, un obrero convertido en productor de la noche a la mañana, o unos actores amateur escogidos tras un significativo proceso de selección, quien puede aportar dinero para la producción. Todo para llevar a cabo unas producciones de las que cabe destacar su forma de trabajar con los actores, tratándoles como si de un equipo de fútbol americano se tratase, su atención a la cinematografía donde la noche y el día parecen fusionarse para crear una nueva fantasía, sus inverosímiles diálogos que llenan de pavor tan sólo al oírlos, o su vertiginosa velocidad de rodaje.

Tim Burton vuelve a trabajar con su actor fetiche Johny Deep para reflejar con precisión y un toque nostálgico a la vez que cómico la entrañable historia de un hombre con una visión y unos resultados dispares. La acertada elección de Johny Deep en el papel principal explora una vez más su enorme capacidad de interpretación, combinando a la perfección momentos dramáticos como humorísticos de una manera homogénea y sin desmesura. También los actores secundarios sirven para recrear esa disparatada realidad que pareció ser su constante; entre el reparto cabe destacar a: Martin Landau como Bela Lugosi, Sarah Jessica Parker como Dolores Fuller, y Hill Murray como Bunny Breckinridge.

Rodada en blanco y negro, la cinta resulta una conmovedora historia de cine dentro del cine, que pone de manifiesto lo que un director estaba dispuesto a hacer con tal de llevar sus historias a la gran pantalla. El conflicto entre visión y realidad, deseo y capacidad, genialidad o mediocridad, concepción de uno mismo y donde la vida nos sitúa. Una muy recomendable cinta que hará las delicias especialmente de aquellos que alguna vez se han retado a ponerse tras una cámara.


martes, 12 de febrero de 2008

Granujas De Medio Pelo (Woody Allen, USA, 2000)

Fecha de estreno: 19 de Mayo del 2000 en USA, 5 de Diciembre del 2000 en Espana.
Genero: Comedia/ Crimen.


Ray, un ciudadano de clase media neoyorquino con antecedentes penales por robo, tiene un plan infalible para hacerse millonario junto a su esposa y un grupo de amigos exconvictos para de esta forma saciar sus aires de grandeza. Para ello deciden abrir un horno de galletas como tapadera y cavar un tunel que les lleve hasta el interior de una joyeria sin levantar sospechas. Las sorpresas comienzan cuando el negocio resulta ser mas exitoso que las escabaciones, despertando el interes de los medios de comunicacion y convirtiendoles en multimillonarios.

El brusco cambio social hace que se sientan estupidos debido a sus carencias culturales lo que les lleva a contar con los servicios de Hugh Grant quien es encomendado para ense;arles lecciones sobre la vida. Mientras la espora disfruta yendo a museos o a la opera, Ray se aburre terriblemente lo que es motivo de friccion y provoca una ruptura temporal.

Estafada por sus contables Frenchi pierde todas sus posesiones incluido su instructor personal, mas interesado por su dinero que por ella; logrando unir de nuevo a la pareja en lo bueno como en lo malo, en la salud como en la enfermedad.

sábado, 2 de febrero de 2008

Perros de paja (Sam Peckinpah, USA, 1971)

Estreno: 29 December 1971 (USA29 December 1971 (USA). Género: Drama, Thriller.

Un joven matemático americano, David Summer (Dustin Hoffman) y su bella esposa británica, Amy Summer (Susan George) se trasladan a una pequeña villa escocesa donde ella pasó parte de su infancia. Una vez en la villa se encuentra con un antiguo novio quien se ofrece a ayudar con las reformas del hogar y quien todavía se siente atraído por ella.

Mientras su marido permanece enfocado en sus estudios la esposa se muestra molesta por su falta de atención llevandola a buscar la atención de los obreros hasta el punto de dejarse ver desnuda por la casa. La situación con los obreros se vuelve cada vez más incómoda y las provocaciones constantes desenvocan en la violación de Amy por partida doble; por parte de su antigüo novio y uno de los obreros. La situación se volverá más turbia cuando Niles es acusado de violación de una adolescente y al tratar de escapar es atropellado accidentalmente por David quien tratará de poner los medios para salvar su integridad. En ese momento la cinta se desata en una lucha por la supervivencia frenética.

Con 'Perros de Paja' Sam Peckinpah vuelve al cine de acción aunque esta vez alejado del cine del oeste, género del que es uno de los principales precursores, para contar una historia sobre las relaciones de pareja y la comunicación, de la manera que mejor lo sabe hacer, a través de la acción.

Con un grupo de actores sólidos liderados por Dustin Hoffman, los personajes ofrecen proximidad y una compatibilidad genuinas. A medida que se va sucediendo el metraje, los personajes se van encrudeciendo a la vez que se muestran más vulnerables en una lucha por la superviviencia. Es en esa lucha donde se evidencian los propósitos reales de la relación, produciendose un distanciamiento posiblemente irrecuperable. Es en la última escena después de acabar uno por uno con sus detractores, cuando David Summer conduce a Niles a su hogar y ninguno de los dos sabe el camino, pero eso ya da igual como sabiendo que nada dejan detrás.

Magníficamente filmada, Peckinpah hace un buen uso de los flashbacks ya sea para enfatizar la crudeza del hecho en sí de la violación o bien sea sus secuelas. Primeramente lo usa para mostrar la dualidad de la violación y el marido cazando en la ignoracia y en segundo lugar en repetidas ocasiones como terrible recordatorio de la merma y horror de la víctima.
Película clave para poder entender la evolución del cine de acción en los últimos días y que ha servido de inspiración a numerosos directores actuales tal como Quentin Tarantino.






lunes, 14 de enero de 2008

Cuentos de Tokio (Yasujiro Ozu, Japón, 1953)



Género: Drama. Re-estrenada en el 21 de Septiembre del 2003 en España y el 3 de Noviembre de 1953 en Japón.


Como si de un artesano se tratase, Yasujiro Ozu nos presenta esta delicada cinta sobre las relaciones familiares con la misma minuciosidad, silencio, y paciencia con la que se hace un cesto de mimbre o se hila un jersey de lana.

La historia nos introduce en la vida de dos ancianos campesinos que emprenden un viaje a la gran ciudad para ver a sus hijos. Una vez allí los hijos encuentran complicado el poder atenderles por lo que deciden dejarles en un balneario mientras su estancia. Consternidos por los cambios que ven en sus infantes, regresan con resignación de Tokio donde pasan unos días en casa de Noriko, esposa de uno de su hijos ya fallecidos. En ella encuentran apoyo y comprensión. Sin embargo, la situación se complica cuando a su regreso a casa, la anciana enferma y su marido decide llevarla a casa de su hijo menor.

Lejos de cualquier artificio y fiel a su estilo cuidadoso y detallista, Ozu cuenta una historia en torno al ambiente hogareño. En ella sus personajes comparten situaciones cotidianas, mostrando las dos caras de una misma moneda: la vejez de los padres y su relación con los hijos.


La película contiene numerosos matices culturales, tanto en su contenido como en su ejecución, propios de la cultura oriental y que pueden resultar difícimente entendibles por el espectador de occidente, como pueda ser la falta de exteriorización de los sentimientos por medios tales como los besos o abrazos. Entre los elementos del budismo Zen que uno puede observar en el cine Ozu, podemos destacar dos: la inmutabilidad de las cosas y el mundo considerado como entidad global. Sin embargo; no pierde su universalidad y no nos queda mas remedio que agachar la cabeza de vergüenza al ver en la pantalla cosas que nos pasan a nosotros mismos, teniendo que reconocer que son consustanciales al ser humano.

Con un predominio del plano fijo, salvo en dos ocasiones que comentaré más adelante, y un uso de encuadres medios y generales con sentido pintoresco, el director crea una obra personal e inovadora. De esta manera, Cuentos de Tokio establece una estética revolucionaria al posicionar baja de la cámara, hacer tomas sin gente o tomas transicionales múltiples.

Una de las secuencias con mayor trascendencia, muestra el contraste generacional de abuelos, hijos y nietos. Unos ya con el tiempo vencido, otros con el instante ocupado en su proyecto familiar, mientras que los mas pequeños no se han enfrentado aún a la realidad de la vida. Es precisamente en esa relación de ancianos - niños cuando se produce el que considero el momento más memorable del film. Me refiero al paseo de la abuela con su nieto pequeño, al que pregunta si cuando sea mayor va a ser médico como su padre. Mientras ella le dice que no podrá comprobarlo -un presagio de su muerte-, el pequeño recoge hierba sin atender la confesión de la anciana -la incomunicación-. Al mismo tiempo, es lógico destacar -como quiso el propio Ozu, esos dos leves travellings laterales -unicos movimientos de cámara del film-, cuando los ancianos salen a la calle y se ven obligados a separarse por una noche, un anticipo de su separacion final.

Todos estos elementos constituyen esta obra de arte que fuera de cualquier tipo de presunción, permanece como una de las maravillas del septimo arte. Una obra cumbre de un realizador prodigio.

viernes, 30 de noviembre de 2007

Astronautas (Santiago Amodeo, España, 2003)

Estreno: 15 April 2005. Género: Drama.

Valoración de ‘Astronautas’

Buena

Lo mejor de ‘Astronautas’
Fantástico debut de un Santiago Amodeo y Teresa Hurtado.

Lo peor de ‘Astronautas’
Película para ser querida, una rara avis de esas que, con sus defectos e imperfecciones, nos gustaría poder ver con más frecuencia

Ya han pasado varios meses desde que Daniel se encerrase en el cobertizo de unos pastores para superar su adicción a las drogas. Ha sido un tiempo difícil pero se siente fuerte y listo para enfrentarse de nuevo al mundo. Dicen de él que es guionista de cómics en paro y poeta circunstancial de ocupación, pero su verdadera pasión deriva de la música de los 60 y 70.

Una vez alojado en un edificio abandonado del cual pretende hacer su hogar, sigue los pasos de un decálogo recomendado por un insulso psiquiatra de la seguridad social, como parte de su programa para llevar una vida normal. Su vida se convierte previsible: tiene que cuidar su aseo personal, prestar atención a las pequeñas cosas, sumergirse en el mundo real… una serie de hazañas como parte de su integración. Pero a todo esto se presenta Laura en su casa. Una adolescente de catorce años casi quince en busca de su hermano Andrés, vecino de Laura; pero este ya no vive allí. Es por ello que Laura decide quedarse esperando hasta que aparezca su hermano y mientras construir lo que podría ser su mundo ideal.

Con esta original fábula sobre que es y que no es normal, Santiago Amadeo hace su debut en solitario en la dirección, tras las colaboraciones con Alberto Rodríguez en el cortometraje Bancos (1999) y el largo El efecto Pilgrim (2000).

Un debut que evoca frescura desde su premisa dramática hasta en su ejecución narrativa. En ella encontramos a Daniel (Nacho Novo), un personaje marginal que trata de integrarse en la sociedad que parece no haber evolucionado desde los años sesenta- setenta, y a Laura (Teresa Hurtado de Ory), una adolescente rebelde que busca ser diferente. Una historia de dos mundos opuestos que se aúnan bajo un mismo techo para convivir, construir de un manojo de escombros un hogar y crear de esta manera su mundo ideal.

Nacho Novo realiza un papel extraordinario en esta historia de personajes en desarrolla un personaje enternecedor como conflictivo. A su lado sin embargo, cuenta con una de las sorpresas más gratas del año, Teresa Hurtado. Una joven actriz a tener en cuenta, quien resulta ser el principal desafío que Daniel tendrá que afrontar de manera drástica, para lograr su objetivo. Una especie de ángel de la guarda que aparece en el momento oportuno y desaparece una vez encauzada su misión.

Astronautas resulta ser una fábula contemporánea que con una gran dosis de humor ironiza sobre aquello que llamamos normal, para contar de manera amena el drama que presenta una sociedad moderna para alguien que ha vivido al margen durante años y que aspira a reincorporarse. Y como toda fábula, se puede vislumbrar una moraleja que invita cuanto menos a la reflexión.



viernes, 23 de noviembre de 2007

La pelota vasca, la piel contra la pared (Julio Medem, España, 2003)


3 Octubre 2003 (España). Documental.

Valoración de ‘La Pelota Vasca’

Buena

Lo mejor de ‘La Pelota Vasca’

La invitación al diálogo.

Lo peor de ‘La Pelota Vasca’

Bastante ramplón en su ejecución artística.

Estamos ante una de esas películas en las que el aspecto cinematográfico adquiere una importancia secundaria por detrás de circunstancias extratracinematográficas. Mal asunto este considerando que hablamos de un blog de cine, sin embargo; dicen que la excepción confirma la regla y este podría ser uno de esos casos. Puede además, que esta circunstancia se vea justificada teniendo en cuenta el tema que se viene a tratar.

Ante lo espinoso del tema, Julio Medem acomete en este documental de algo más de dos horas temas relacionados con la situación del País Vasco en su relación con el gobierno español. De manera cronológica pasando por los distintos mandatos durante el siglo veinte en España, Medem consigue que sus entrevistados hablen de temas de actualidad como puedan ser: la constitución española, los nacionalismos de interior, autodeterminación, la dictadura franquista, las crisis internas y externas del País Vasco o ETA y el GAL, de una manera coherente pero con matices. Aún partiendo de la idea de que un documental es ya de por sí imparcial, Medem sin partir de radicalismo o la violencia si da cabida de manera consciente al refugio ideológico nacionalista.

En una obra de arte el artista no está en la obligación de mostrar su punto de vista aunque es libre de hacerlo en caso de que lo crea conveniente. Este es el caso de Julio Medem. Con el objetivo de articular un mensaje político a través de dos premisas básicas: exhaustividad y equilibrio; exhaustividad ya que el metraje comprende alrededor de unas sesenta entrevistas entre: políticos, religiosos, periodístas, médicos, víctimas de ETA, sociólogos, historiadores etc y equilibrio a la hora de desarrollar un discurso político que marque las distintas posiciones de los distintos involucrados. No obstante, ese equilibrio se vé alterado a la hora de tener en cuenta la asiduidad y tendencia de la mayoria de los entrevistados, además de no aportar los testimonios de algunos de los principales involucrados por voluntad propia. (Hecho más que destacado por Medem en mil y una ocasiones). Aunque la intención era buena, al director le pueden sus influencias, visiones previas y prejuicios los cuales determinan el tono del documental.

Desde el aspecto cinematográfico, Medem consigue realizar un documental equilibrado haciendo especial enfasis en su montaje para de esta manera lograr que no desfallezca la atención del espectador. Para esto se vale de material documental, jugando a la pelota vasca, además de escoger unas localizaciones para las entrevistas que sin duda servirán de documento histórico. Un montaje en el que los entrevistados van directamente al grano del asunto, sin cortes orales o tiempos muertos lo que puede resultar carente de naturalidad pero efectivo a la hora de avanzar en el contenido. La entrevistas están compuestas de manera que se unen unas a otras mostrando las distintos aspectos de un mismo tema y ocupando de manera ávida los espacios vacíos con música e imágines de archivo.

Documental que en el aspecto artístico no aporta ningún avance pero que en su temática ha dado y dará que hablar, aspirando a ser una invitación al diálogo partiendo de una visión propia y libre de su director.

Curiosidades de ‘La pelota vasca, la piel contra la pared’

-Se trata de un documental realizado por un equipo de diez personas en el que se entrevistan a 70 políticos, sindicalistas, intelectuales o periodistas.

-En el documental se negaron a participar políticos del PP, miembros de la organización Basta Ya y de ETA.

-El próximo proyecto de Medem es un largometraje de ficción que será una especie de continuación de este documental titulado "Aitor, La piel contra la piedra".

-Está previsto su pase por televisión como una serie de 3 capítulos de 55 minutos de duración con más de 80 entrevistas, así como un doble DVD de 5 horas que contendrá más de 100 entrevistas y un libro recopilatorio.


lunes, 19 de noviembre de 2007

7 Vírgenes (Alberto Rodríguez, España, 2005)

14 Octubre 2005 (España). Crimen/ Drama


Valoración de ‘7 Vírgenes’

Buena
Lo mejor de ‘7 Vírgenes’
Los personajes están llenos de naturalidad.

Lo peor de ‘7 Vírgenes’
Navega por aguas previsibles y trilladas.


Enmarcada en un barrio marginal de Sevilla, ‘7 Vírgenes’ cuenta la historia de Tano, un joven adolescente que obtiene un permiso del reformatorio de 48 horas para asistir a la boda de su hermano. Una vez en libertad, no tardará mucho en encontrarse con sus antiguos amigos con los que vivirá esas horas con toda la intensidad.

Alberto Rodríguez se mete de lleno en la vida de unos adolescentes para retratar el paso de la adolescencia a la madurez. Sirviéndose de una leyenda urbana a través de la cual uno puede ver el futuro, el director de ‘El efecto Pilgrim’ y ‘El traje’ se sumerge en una historia de relaciones y circunstancias en la que los personajes tratan de vivir la vida al máximo.

Al volver al mundo que dejó atrás: la novia, los amigos y la única familia que le queda su hermano y su abuela; Tano bebe, fuma, tiene sexo, roba, se pelea y sale de fiesta; hace todo aquello que por un tiempo le ha sido prohibido. Pero ya todo no es igual. Su hermano se casa sin estar enamorado, su novia ha dejado de quererle. Todo lo que le ata en esta ciudad es su amistad con su amigo de toda la vida, Richi. Pero, ¿cuanto durará esa amistad?

La película retrata de manera muy verosímil la vida de estos jóvenes, sus inquietudes, miedos e incertidumbres. Filmada sin grandes alardes cinematográficos, ‘7 Vírgenes’ desprende frescura y naturalidad. El frecuente emplazamiento de localizaciones exteriores hace de la ciudad y su vecindario, un personaje más de la historia la cual adquiere un especial protagonismo a la hora de entender las circunstancias que rodean a estos jóvenes.

En este retrato de la vida en el barrio también colabora un buen grupo de actores jóvenes, en su mayoría desconocidos para el gran público, con ganas de decir cosas. Este es el caso de Juan José Ballesta quien borda un papel que parece haber sido escrito para él. Su aspecto de chico bueno pero travieso aporta ese matiz de ternura y dramatismo que ya le hiciera famoso en ‘El Bola’ (Achero Mañas, 2000) o ‘Planta 4ª’ (Antonio Mercero, 2003). Jesús Carroza como Richi, da consistencia y solidez a Tano mostrando como son en el barrio y como las cosas no han cambiado tanto durante el tiempo de Tano en el reformatorio.

Al final de las 48 horas Tano verá como las cosas han cambiado, como su manera de ver el mundo que le rodea es distinta, y en un desesperado intento por escapar de aquello que le rodea, emprende una carrera frenética hacia la madurez, con un comienzo determinado y un futuro por deslumbrar.


viernes, 16 de noviembre de 2007

Piedras (Ramón Salazar, España, 2002)

Estreno: 8 February 2002 (España). Género: Drama

Valoración de ‘Piedras’

Buena

Lo mejor de ‘Piedras’

La banda sonora de Pascal Gaigne.

Lo peor de ‘Piedras’

Es de esas películas que o te engancha o no te dice nada.

‘En esta vida, primero tenemos que poner las piedras grandes tales como: amor, amistad, familia, o profesión. De esta manera encontramos espacio para acoplar a las pequeñas, nuestras pequeñas necesidades. De lo contrario, podemos encontrarnos sin lugar para las piedras grandes.’ De esta manera Ramón Salazar explicaba el origen de la idea para su esperado debut en la dirección de largometrajes.

Tras una exitoso paso por festivales internacionales con su cortometraje ‘Hongos’, Salazar repite reparto, con Antonia San Juan, Mónica Cervera, Enrique Alcide, esta vez para contar una historia coral; un entramado de historias interrelacionadas sobre el conjunto de vivencias de cinco protagonistas. Sus vidas a través de sus pies y sus zapatos. Cinco vivencias de mujeres que, de una forma u otra son maltratadas, malqueridas, engañadas o abandonadas. Adela se dirige en moto hacia el corazón de un tango apretado, Leire está a punto de caerse de lo alto de una plataforma de go-gós, Maricarmen está harta de los juanetes del taxi, Anita da varias vueltas a la manzana persiguiendo a un avión. E Isabel se empeña en utilizar dos tallas menos para todo. Cinco mujeres que intentarán volver a colocar las piedras grandes de sus vidas en su lugar: el amor, los sueños, la amistad.

Ramón vuelve a demostrar sus buenas maneras a la hora de contar historias. En este caso nos presenta una historia con tintes minimalistas en la que los personajes comparten un mismo escenario vital, la ciudad de Madrid, pero ¿es lo único que comparten? Sueños incumplidos, frustraciones y el fracaso en sus respectivas relaciones las hace enfrentarse a su propio destino a la vez que indirectamente desarrollan una complicidad mutua.

Un reparto que trae consigo frescura y experiencia por partes iguales. Cabe destacar Lola Dueñas que en apenas cuatro apariciones borda un papel complicado y escurridizo o Vicky Peña, quien llena de naturalidad y sobriedad un papel contenido y sustancioso.
Un guión muy bien equilibrado en su estructura y peso dramático que haciendo uso de distintas transiciones, ya sean de sonido: música o conversaciones, de imagen: fundidos o encadenados; entrelaza unas compensadas tramas para narrar una historia de cinco cenicientas en busca de su príncipe azul. Una historia que si te engancha trae consigo una considerable carga emocional; de lo contrario puede resultar un lento y pesado melodrama de sobremesa.

Una recomendable película que invita a pensar sobre las prioridades en la vida, la amistad, nuestras capacidades, lo que controlamos y lo que está fuera de nuestro alcance, sueños y realidades. Algo más de dos horas en un giro de 360º para volver a un nuevo punto de partida, eso sí con la experiencia como compañera de viaje.


jueves, 15 de noviembre de 2007

El Ilusionista (Neil Burger, EEUU, 2006)

Estreno: 2 Marzo 2007 (UK). Género: Drama / Misterio/ Romance / Thriller
Valoración de ‘El Ilusionista'
Muy Buena

Lo mejor de ‘El Ilusionista’

La caracterización de los personajes.

Lo peor de ‘El Ilusionista’

Una resolución un tanto precipitada.

Neil Burger quien realizó su debut como director con ‘Entrevista con el asesino’ (2002), ha sabido jugar sus cartas para llevar a la pantalla una correcta adaptación de la novela homónima de Steven Millhauser. Empezando por una estética que recrea el sentimiento de la historia y la nostalgia de la época, en su narración combina de forma oportuna y sustancial los elementos para crear una película cuanto menos entretenida.

El metraje cuenta con un reparto bastante sólido, encabezado por un impecable Edward Norton, quien en mi opinión es uno de los actores jóvenes americanos con más talento que ha surgido en los últimos años. Norton aporta serenidad, estilo, carisma, distinción y sutileza a un personaje que mira a su mundo interior constantemente para transmitir la fuerza y notoriedad que su comportamiento ante la cámara evoca. Eisenheim, el personaje en sí y sus destrezas con la mágia sirven como aliciente en esta atractiva producción. Pero Norton no está sólo en la labor. Tambien es de destacar a Paul Giamatti en su papel de Inspector Uhl, quien borda su posición entre la inocencia y la complicidad y Jessica Biel interpretando a Sophie con esa mezcla de brillantez e ingenuidad.

Para hacer que todos los elementos se mezclen, Burger tira de ingenio siendo la espectacularidad de los trucos de magia uno de los motores de la historia, sin embargo; el gran truco, el más esperado de todos se ve ensombrecido debido a una rápida resolución a través de flashbacks que deja lagunas sin resolver a la par que crea confusión. Un recurso usado hasta la saciedad que en esta ocasión crea la sensación de querer resolver la historia precipitadamente.

La recreación de la Austria de los años 60, es una de las bazas más fuertes, junto los ya citados juegos de magia, para embriagar la atención del espectador. Los flamantes vestidos y trajes de época junto con los vistosos escenarios: ya sea un caserío, un teatro o la mismísima mansión del rey, sirven de reclamo visual para solazar ese ambiente nostálgico y romántico del que la cultura, y sin duda el cine germano, es impulsor trasmitiendo la sensación mágica casi onírica que la trama reclama.

‘El Ilusionista’ cuenta además, con algunos de los principales ingredientes para narrar de manera eficaz una historia de amor: un rey villano, una bella doncella que espera ser rescatada, un inspector que se mueve entre la objetividad y la lealtad y un apuesto y talentoso joven que busca recuperar el amor que injustamente le fue arrebatado en su infancia.

Se trata de una película correcta y atractiva. Bien hecha en cuanto a su forma y fondo en el que cada escena nos lleva de viaje a un cuento de hadas en el que la fantasía tiene su manera de volverse realidad y donde los buenos propósitos prevalecen. En definitiva, una película para el disfrute de toda la familia que cumple con creces su misión de entretener.



martes, 13 de noviembre de 2007

300 (Zack Snyder, EEUU, 2006)

Estreno: 23 Marzo 2007 (UK). Género: Acción/ Drama/ Histórico/ Bélico.


Valoración de ‘300’

Muy Buena

Lo mejor de ‘300’ …

Acción desde el primer minuto.

Lo peor de ‘300’ ...

El guión se enfoca principalmente en las batallas sin permitir un desarrollo elaborado de personajes y acontecimientos.

En la última década se ha estado desarrollando una nueva manera de entender el cine de acción. El nuevo cine de palomitas apuesta en su totalidad por el croma (es decir, ese fondo verde sobre el que actúan los actores y posteriormente es transformado en decorados infográficamente), algo que ya intentaron en su día George Lucas en sus episodios recientes de la saga ‘Star Wars’ (George Lucas, ), ciertos paisajes de ‘El Señor de los anillos’(Peter Jackson, 2001, 2002, 2003), ‘King Kong’ (Peter Jackson, 2005) o los responsables de ‘Sky Captain y el mundo del mañana’ (Kerry Conran, 2004).

Basada en la novela gráfica de Frank Miller (Olney, Maryland), ‘300’ cuenta la historia de Leónidas (Gerard Butler) rey de Esparta quien junto a un ejercito compuesto por 300 soldados emprende un viaje que le llevará a enfrentarse al todopoderoso ejercito Persa, para así proteger a su pueblo de una posible ocupación enemiga.

Al igual que pasara con ‘Braveheart’ (Mel Gibson, 1995) o la más reciente ‘Apocalypto’ (Mel Gibson, 2006), los hechos históricos no tienen especial relevancia en comparación con los hechos narrados. En este caso, la película utiliza la batalla librada en las Termópilas griegas entre Espartanos y Persas en el 480 adC y con Leónidas al frente de un ejército de 300 valerosos hombres luchando contra millones de soldados del bando contrario, como base argumental y contexto histórico para recrear esta historia de ficción. A pesar de no tratarse de una película histórica, la ficción trata de recoger los principios y la filosofía de aquella época: respeto y honor, sin ser la rigurosidad la principal base teórica.

Desde los primeros instantes, la enorme fuerza de las imágenes y el cuidado desarrollo de las escenas, marcará un ritmo trepidante sostenido por unos elaborados gráficos y ávidas coreografías. Todo ello ensalzado a través de los cambios de ritmo de la cámara con especial énfasis en la cámara lenta, una selección de planos inverosímiles y unos gráficos minuciosamente elaborados que mantienen su fidelidad a la novela gráfica original.

Todo ello para recrear un tiempo donde los hombres creían estar por encima de los dioses. Un tiempo en que morir por tus valores era la mejor recompensa que un mortal podía recibir.

Como resultado nos encontramos con una cinta ante todo bien filmada. Limpia y clara en puntos cruciales como suelen ser las batallas, en las que estamos acostumbrados a una serie de planos editados de tal manera que apenas se reconoce la acción que está ocurriendo. En definitiva, se trata de un gran despliegue de medios que parece estar recibiendo la atención que se merece.