Mostrando entradas con la etiqueta Especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especiales. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2010

Especial: J.D Salinger


JEFE.- ¿Sabes una cosa? el Hombre Esponja se mantiene vivo gracias a la última lágrima que Onion Girl no consiguió arrebatarle.¿Y sabes cómo hace el Hombre Esponja para no derramar nunca esa lágrima?
JONATAN.- No.
JEFE- Se absorbe a si mismo , con sus propios poderes, y la lágrima va hacia dentro, y va por la traquea, y va por los pulmones, hasta llegar a su corazón, y se la traga, y ya no llora...
(El hombre esponja, 1953).

Introducción:


La primera vez que leí un libro de J.D Salinger tendría 15 o 16 años. No se me olvidará quien me le nombró por primera vez y prestó una copia de 'El Guardian entre el centeno', mi tocayo Raúl Barragán; al que desde aquí le estoy muy agradecido.

El libro cuenta la historia de Holden Caulfied, un joven adolescente rebelde, inadaptado e inmaduro, pero de gran perspicacia que ha sido expulsado nuevamente del colegio. El director de dicha institución decide mandar una carta a sus padres alertando del mal comportamiento de Holden y anunciando su expulsión definitiva del centro. Aprovechando los tres o cuatro días que tarda en llegar la carta a su destino, Holden decide escaparse y pasar ese tiempo por la ciudad de Nueva York.

Desde la primera página el libro me llamó la atención por su desfogado vocabulario, muy lejos de las novelas clásicas que acostumbraba a leer en el colegio, aquellas que por su peso histórico y su trascendencia social y cultural resultaban ser un canon en la literatura universal. En ella el personaje principal Holden, no se regía por formalismos o correcciones sociales, hablaba como se oye hablar a la gente en la calle, actuaba como algo cercano, tenía amigos que yo podía identificar en mi círculo social, y su situación de estudiante joven, rebelde y perdido por el mundo resultaba familiar. Toda una mezcla de sensaciones que no ha pasado desapercibida a lo largo de los años, y que sesenta años después de su publicación, aún resulta moderna y coherente con la definición de un adolescente común.

No obstante, la mayor riqueza que pude extraer de aquella lectura, fue el experimentar horizontes creativos no advertidos a través de la literatura con anterioridad. Salinger consiguió adoptar perfectamente la voz del descubrimiento de un mundo adulto a través de su personaje llenandolo de dudas, impresiciones, incoherencias que congeniaban y confluian formando una química hormonal explosiva. Fue esa tremenda sinceridad, honestidad, y apatía con el personaje de Holden, lo que creó esa aura de fantasía en la que crees haber hecho un nuevo amigo, uno con quien puedes alcanzar un alto nivel de entendimiento y que resulta cercano, con el que deseas pasar más tiempo juntos, y estás dispuesto a compartir algunas locuras. Esa es la herencia que nos deja J. D Salinger, un libro lleno de fuerza y vitalidad en la que pone de manifiesto lo que significa ser adolescente.

Aquí os dejo algunos datos significativos en este especial a J. D Salinger tras su muerte en el día de hoy.

Biografía:

Jerome David Salinger (Nueva York, 1 de enero de 1919 – Cornish, Nuevo Hampshire, 27 de enero de 2010)

Jerome David Salinger era hijo de Sol Salinger, un comerciante judío de quesos y de Marie Jillich, escocesa-irlandesa, quien se convirtió al judaísmo al casarse. Creció en un apartamento de Park Avenue, en e hizo tres años de estudios en la Academia Militar de Valley Forge, en Pensilvania. En 1939 asistió a un curso de narrativa corta en la Universidad de Columbia y escribió críticas de cine para la revista estudiantil.

Comenzó su trayectoria literaria escribiendo relatos para revistas de Nueva York: Saturday Evening Post (aún no redactado), Esquire y The New Yorker, en la década de 1940; publicó además dos capítulos de lo que posteriormente sería 'El guardián entre el centeno' antes de alistarse como voluntario para combatir en la Segunda Guerra Mundial "I'm Crazy" y "Slight Rebellion Off Madison". Participó en el Desembarco de Normandía (1944) como soldado de infantería y durante sus primeros meses en Europa escribió algunos cuentos; testigo de los horrores del combate, estos hechos le dejaron una profunda huella emocional e incluso Estrés postraumático, lo que se percibe en algunos de sus relatos, especialmente "Un día perfecto para el pez banana", sobre un ex soldado suicida, y también "Para Esmé, con amor y sordidez (aún no redactado)", narrado por un soldado traumatizado.



Declarado admirador de Herman Melville, no tenía reparos en calificar a contemporáneos tales como Ernest Hemingway o John Steinbeck de escritores de segunda clase.



En 1945, Salinger contrajo matrimonio con una médico francesa de nombre Sylvia, de la cual se divorciaría posteriormente; en 1955 contrajo matrimonio con Claire Douglas (aún no redactado), unión que también acabaría en divorcio en 1967, cuando se acentuó la reclusión del escritor en su mundo privado y su interés por el budismo zen. The Catcher in the Rye, conocida en español como El cazador oculto en 1961 y como El guardián entre el centeno en 1978, fue su primera novela corta. Fue publicada en 1951 y se hizo muy popular entre los críticos y jóvenes.


La historia la narra, en primera persona, Holden Caulfield, un adolescente rebelde, inadaptado e inmaduro, pero de gran perspicacia. Se dice de la novela que es la única que ha sabido captar lo que es la adolescencia con todas sus contradicciones; la fórmula del carácter del desorientado protagonista la ofrece su propia hermana, Phoebe, cuando le dice que, sencillamente, no sabe lo que quiere. Es, por otro lado, una novela que ha sido curiosamente citada como favorita por muchos asesinos en serie y otros inadaptados. Posteriormente, Salinger publicó las colecciones de relatos Nine Stories "Nueve cuentos" en 1953 (donde se incluyen los dos aludidos); "Franny y Zooey", en 1961; y en 1963 una colección de novelas cortas Raise High the Roof Beam, Carpenters and Seymour: "Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción" Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción, protagonizados por la disfuncional Familia Glass. Las mentes ágiles y poderosas de hombres perturbados y la capacidad redentora que los niños tienen en las vidas de estos es uno de los temas principales de las obras de Salinger.

En 2000, su hija, Margaret Salinger (aún no redactado), publicó El guardián de los sueños. En su libro de “confesiones”, la señorita Salinger afirma que su padre se bebía su propia orina, sufría glosolalia, rara vez tenía relaciones sexuales con su madre, la tenía como una “prisionera virtual” y se negaba a permitirle ver a sus parientes y amigos. En 2002, se publicaron más de ochenta cartas a Salinger escritas por escritores, críticos y admiradores, bajo el título: Letters to J. D. Salinger(ed. Chris Kubica). Salinger es el padre del actor Matt Salinger. Falleció de muerte natural el 27 de enero de 2010.

Bibliografía:

-The Catcher in the Rye (1951) (El cazador oculto (trad. 1961) / El guardián entre el centeno (trad. 1978))
















-Nueve cuentos (1953)















-Franny y Zooey (1961)















-Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción (1963)

Filmografía basada en él o en su obra:

-Finding Forrester 'Descubriendo a Forrester' (Gus Van Sant, 2000)















-El Hombre Esponja (J. A. Bayona, 2002)















Webs recomendadas:


http://es.wikipedia.org/wiki/J._D._Salinger

martes, 22 de septiembre de 2009

Especial: Velasco Broca.


En esta ocasión, dedicamos un espacio a la obra de Velasco Broca. Se trata de unos ejercicios cinematográficos en 16 mm, blanco y negro, y sin diálogos que beben directamente de la fuente del surrealismo español (con fuertes influencias de su máximo exponente: Luis Buñuel), el periodo de experimentación francés conocido como Avant Garde y la ciencia ficción; pero actualizados a los tiempos en los que vivimos. Entre otros cabe destacar títulos como: La Costra Lactea (2002), Regreso a las estrellas, Contusiones de Luz, Escritura digital o Saturno al final del verano.

Para saber más información sobre el autor y su obra, os podeís referir al siguiente enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Velasco_Broca