viernes, 28 de diciembre de 2007

Los últimos cines de Madrid


Madre, yo al oro me humillo;

Él es mi amante y mi amadoPues,

de puro enamorado,

De contino anda amarillo;

Que pues, doblón o sencillo,

Hace todo cuanto quiero,

poderoso caballero

es don Dinero.


FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS

"SALVEMOS LOS CINES Y LOS TEATROS DEL CENTRO DE MADRID".



Las Asociaciones de vecinos manifestamos nuestro rechazo a la modificación del Plan General para poder cambiar el uso cultural por otro uso comercial e inmobiliario de los cines históricos de Madrid, y nos sentimos preocupados por la incesante pérdida de espacios culturales en el centro de la ciudad.

No queremos que el centro se quede sin cines y teatros.

Pensamos que los cines son espacios culturales y de convivencia vecinal. No queremos una sociedad de individuos aislados enchufados al televisor. Queremos poder ir andando al cine, y no tener que coger el coche para acudir a las multi-salas de las afueras, generando más atasco del que ya soportamos. Resulta paradójico que en un momento en que el consumo de cine alcanza las mayores cotas estadísticas de nuestra reciente historia, se pretendan cerrar las salas.

Denunciamos la especulación inmobiliaria como principal causa de estos cierres.

Denunciamos también la falta de una normativa que regule las descargas ilegales de películas en Internet. (Una estadística cifra en 70 millones las descargas de películas realizadas en España en 2005)

A) CINES CERRADOS RECIENTEMENTE EN EL CENTRO DE MADRID:
1-CINE AZUL: (Cerrado)
2-CINE BILBAO (Cerrado)
3-CINE FUENCARRAL (Derribado)
4-MINICINES (Cerrado)
5-ALEXANDRA (Hoy es un hotel)
6-ALCALA MULTICINES (Cerrado)
7-CINE ARAGON (Cerrado)
8-CINE TIVOLI (Pendiente de derribo)
9-CINE CRISTAL (Cerrado)
10-CEDACEDOS (CINESTUDIO BOGART) (Teatro histórico de gran belleza arquitectónica. Cerrado y despojado de mobiliario)
11-NOVEDADES (Cerrado. Se convertirá en discoteca)
12-CINEMA ESPAÑA: (Con su cierre se pierde un magnífico festival de cine)
13-CINE BENLLIURE: (Cerrado)
14-CINES LUNA: (Constatamos que el cierre de los cines Luna ha supuesto una mayor degradación en un área ya degradada por el tráfico de droga, la prostitución y la delincuencia. El Ayuntamiento nos ha anunciado que no permitirá que se instale allí una discoteca)
15-CINES CANCILLER (Cerrado)

B) CINES QUE HAN ANUNCIADO SU PRÓXIMO CIERRE:
15 y 16-CINES AVENIDA Y PALACIO DE LA MÚSICA:
El Plan General dice expresamente que “Es obligatorio mantener el uso de cine porque se considera una actividad prioritaria para la vida cultural de la ciudad al estar situado en el área cultural de la Gran Vía”.
El cine Avenida, en Gran Vía 37, de estilo clasicista, fue construido en 1926 por J. Mª de la Cuadra Salcedo y Arrieta Mascarúa.
El cine Palacio de la Música, en Gran Vía 35, es obra del gran arquitecto Secundino Zuazo, realizado en 1928. Fue considerado el mejor edificio madrileño de aquellos años.
Según el proyecto del Ayuntamiento, sólo se conservaría la fachada, siendo el interior de los edificios destinado a usos comerciales u hosteleros.
Creemos que ambos edificios deben conservar su carácter cultural, siendo dedicados al cine, a las artes escénicas o a la música. Nos parece lamentable que se haya estado subvencionando con dinero público a estos dos cines para que conservaran su carácter cinematográfico y ahora el propio Ayuntamiento actúe como mediador para que los usen como centros comerciales.
Pensamos que en el área de la Gran Vía existe ahora mismo una saturación de grandes centros comerciales, y no tiene sentido crear más a costa de espacios culturales.

C) CINES DE LOS QUE SE RUMOREA UN PRÓXIMO CIERRE:
CINES ACTEÓN, REAL CINEMA, CINE PALAFOX, CINE CALLAO

D) CINES QUE HAN EMPRENDIDO EL CAMINO CORRECTO Y SE HAN CONVERTIDO EN TEATROS, UN BUEN EJEMPLO:
CINE LOPE DE VEGA, CINE GRAN VÍA, CINE IMPERIAL, CINE COLISÉUM, CINE AMAYA.

D) LOS TEATROS:
CERRADOS:
TEATRO MARTÍN, TEATRO CÓMICO y TEATRO ARNICHES.
Así mismo, funcionan como discotecas los teatros BARCELÓ y ESLAVA.
EL TEATRO ALBÉNIZ:
Estamos en contra de su remodelación ( eufemismo con que se designa su futuro derribo) para construir pisos de lujo con un mini-teatro en sus bajos. El Albéniz debe permanecer como lo que es: uno de nuestro mejores teatros
Creemos en la importancia de la cultura. Queremos que Madrid sea un referente cultural en Europa. Pedimos que se mantenga el uso cultural de los cines y teatros históricos. Que el centro no pierda sus cines, teatros, colegios, frontones, comercios tradicionales, como está sucediendo. Pedimos que las salas de cine no históricas que cesen en su actividad cinematográfica pasen a ser espacios para el teatro, las artes escénicas y la música, o para los necesarios equipamientos vecinales.
ESTAMOS EN CONTRA DE LA DESERTIZACIÓN CULTURAL DEL CENTRO DE MADRID
ACIBU (Asamblea Ciudadana del Barrio de Universidad)
FRAVM (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid)

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Lo mejor del 2007

Mejor película
'Cartas desde Iowa' de Clint Eastwood.


Mejor película española
‘Los cronocrímenes’ de Nacho Vigalondo.



Mejor director
Mel Gibson por 'Apocalypto.'



Mejor guión
‘El buen pastor‘ (The good sheperd) de Robert de Niro.



Mejor actor
Denzel Washington por 'American Gangster' de Ridley Scott.

Mejor actriz
Ellen Page por 'Juno.'

Mejor película de animación
‘Ratatouille’ de Brad Bird y Jan Pinkava.


Lo más esperado
‘Juventud sin juventud‘ (Youth without youth) de Francis Ford Coppola.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Notodofilmfest


Como viene siendo habitual en estos últimos años; la navidad además de traernos turrón, mazapán y regalos, nos trae el festival de cortometrajes por internet 'Notodofilmfest'. Aquí os dejo el enlace para que podais mandar vuestros trabajos y ver las propuestas de otros participantes: www.notodofilmfest.com

jueves, 13 de diciembre de 2007

Citas. Sobre el cine.


"Nuestro invento no es para venderlo. Puede ser explotado algún tiempo como una curiosidad científica, pero no tiene ningún interés comercial."

ANTONIO LUMIÈRE (Inventor francés, él, junto con su hermano Auguste, fabricaron las primeras cámaras de filmación y de proyección cinematográfica).



"De todas las artes, el cine es la más importante para nosotros. Debe ser y será el principal instrumento cultural del proletariado."

LENIN (Líder revolucionario ruso)




"Entre vivir y el soñar hay una tercera cosa. Adivínala"

ANTONIO MACHADO (Poeta español)

viernes, 30 de noviembre de 2007

Astronautas (Santiago Amodeo, España, 2003)

Estreno: 15 April 2005. Género: Drama.

Valoración de ‘Astronautas’

Buena

Lo mejor de ‘Astronautas’
Fantástico debut de un Santiago Amodeo y Teresa Hurtado.

Lo peor de ‘Astronautas’
Película para ser querida, una rara avis de esas que, con sus defectos e imperfecciones, nos gustaría poder ver con más frecuencia

Ya han pasado varios meses desde que Daniel se encerrase en el cobertizo de unos pastores para superar su adicción a las drogas. Ha sido un tiempo difícil pero se siente fuerte y listo para enfrentarse de nuevo al mundo. Dicen de él que es guionista de cómics en paro y poeta circunstancial de ocupación, pero su verdadera pasión deriva de la música de los 60 y 70.

Una vez alojado en un edificio abandonado del cual pretende hacer su hogar, sigue los pasos de un decálogo recomendado por un insulso psiquiatra de la seguridad social, como parte de su programa para llevar una vida normal. Su vida se convierte previsible: tiene que cuidar su aseo personal, prestar atención a las pequeñas cosas, sumergirse en el mundo real… una serie de hazañas como parte de su integración. Pero a todo esto se presenta Laura en su casa. Una adolescente de catorce años casi quince en busca de su hermano Andrés, vecino de Laura; pero este ya no vive allí. Es por ello que Laura decide quedarse esperando hasta que aparezca su hermano y mientras construir lo que podría ser su mundo ideal.

Con esta original fábula sobre que es y que no es normal, Santiago Amadeo hace su debut en solitario en la dirección, tras las colaboraciones con Alberto Rodríguez en el cortometraje Bancos (1999) y el largo El efecto Pilgrim (2000).

Un debut que evoca frescura desde su premisa dramática hasta en su ejecución narrativa. En ella encontramos a Daniel (Nacho Novo), un personaje marginal que trata de integrarse en la sociedad que parece no haber evolucionado desde los años sesenta- setenta, y a Laura (Teresa Hurtado de Ory), una adolescente rebelde que busca ser diferente. Una historia de dos mundos opuestos que se aúnan bajo un mismo techo para convivir, construir de un manojo de escombros un hogar y crear de esta manera su mundo ideal.

Nacho Novo realiza un papel extraordinario en esta historia de personajes en desarrolla un personaje enternecedor como conflictivo. A su lado sin embargo, cuenta con una de las sorpresas más gratas del año, Teresa Hurtado. Una joven actriz a tener en cuenta, quien resulta ser el principal desafío que Daniel tendrá que afrontar de manera drástica, para lograr su objetivo. Una especie de ángel de la guarda que aparece en el momento oportuno y desaparece una vez encauzada su misión.

Astronautas resulta ser una fábula contemporánea que con una gran dosis de humor ironiza sobre aquello que llamamos normal, para contar de manera amena el drama que presenta una sociedad moderna para alguien que ha vivido al margen durante años y que aspira a reincorporarse. Y como toda fábula, se puede vislumbrar una moraleja que invita cuanto menos a la reflexión.



lunes, 26 de noviembre de 2007

Navidades con Martin Scorsese


Nos vestimos de gala para celebrar junto a Martin Scorsese el final del año 2007 y el comienzo del 2008. Para ello, el gran cineasta neoyorquino director de 'Raging Bull', 'Taxi Driver', 'Casino' o la más reciente 'The Departed,' se pone en la piel del mismísimo Alfred Hitchcock para filmar un guión que nunca se terminó de escribir.



Tirando de ingenio y con el espíritu de Hitchcock rondando en el plató, Martin acepta la propuesta para dar forma a este escabroso asunto que a más de uno va a traer terroríficos recuerdos, y si no juzguen por ustedes mismos.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Objetivo

Este blog tiene como principales objetivos:

1. Dar a conocer las actividades profesionales de Madrid Film Crew.
2. Llevar a todos aquellos que les guste el cine y las nuevas tecnologías, información tanto para el aficionado como aquellos dentro o que se quieran adentrar en el mundo del séptimo arte.
3. Pasar un rato ameno y divertido aprendiendo.
4. Un campo de prácticas donde desarrollar nuestra capacidad creativa y analítica.
5. Establecer enlaces profesionales.

Esperemos que al menos lo encontreis interesante.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Los Goya a Cortos fuera de la Gala de TV



Parece ser que la Academia de Cine no va a cambiar su postura y mantendrá su decisión de entregar fuera de la Gala de TV que tendrá lugar el primer fin de semana de febrero de 2008 los premios a Cortometrajes.

La explicación oficial de la academia ha sido la de buscar una formula para agilizar la duración de la gala televisada, y hacer una entrega de premios paralela para darle más importancia a estos premios. Su decisión es irrevocable este año, y prometen estudiar incorporar los cortos en la gala de 2009.

La Academia introdujo esta especialidad desde la IV edición de los Premios Goya (1990), decidió ampliar este premio a dos categorías (ficción y documental) en la VII edición (1993) y a tres (incluyendo animación) en la IX edición (1995).

La pelota vasca, la piel contra la pared (Julio Medem, España, 2003)


3 Octubre 2003 (España). Documental.

Valoración de ‘La Pelota Vasca’

Buena

Lo mejor de ‘La Pelota Vasca’

La invitación al diálogo.

Lo peor de ‘La Pelota Vasca’

Bastante ramplón en su ejecución artística.

Estamos ante una de esas películas en las que el aspecto cinematográfico adquiere una importancia secundaria por detrás de circunstancias extratracinematográficas. Mal asunto este considerando que hablamos de un blog de cine, sin embargo; dicen que la excepción confirma la regla y este podría ser uno de esos casos. Puede además, que esta circunstancia se vea justificada teniendo en cuenta el tema que se viene a tratar.

Ante lo espinoso del tema, Julio Medem acomete en este documental de algo más de dos horas temas relacionados con la situación del País Vasco en su relación con el gobierno español. De manera cronológica pasando por los distintos mandatos durante el siglo veinte en España, Medem consigue que sus entrevistados hablen de temas de actualidad como puedan ser: la constitución española, los nacionalismos de interior, autodeterminación, la dictadura franquista, las crisis internas y externas del País Vasco o ETA y el GAL, de una manera coherente pero con matices. Aún partiendo de la idea de que un documental es ya de por sí imparcial, Medem sin partir de radicalismo o la violencia si da cabida de manera consciente al refugio ideológico nacionalista.

En una obra de arte el artista no está en la obligación de mostrar su punto de vista aunque es libre de hacerlo en caso de que lo crea conveniente. Este es el caso de Julio Medem. Con el objetivo de articular un mensaje político a través de dos premisas básicas: exhaustividad y equilibrio; exhaustividad ya que el metraje comprende alrededor de unas sesenta entrevistas entre: políticos, religiosos, periodístas, médicos, víctimas de ETA, sociólogos, historiadores etc y equilibrio a la hora de desarrollar un discurso político que marque las distintas posiciones de los distintos involucrados. No obstante, ese equilibrio se vé alterado a la hora de tener en cuenta la asiduidad y tendencia de la mayoria de los entrevistados, además de no aportar los testimonios de algunos de los principales involucrados por voluntad propia. (Hecho más que destacado por Medem en mil y una ocasiones). Aunque la intención era buena, al director le pueden sus influencias, visiones previas y prejuicios los cuales determinan el tono del documental.

Desde el aspecto cinematográfico, Medem consigue realizar un documental equilibrado haciendo especial enfasis en su montaje para de esta manera lograr que no desfallezca la atención del espectador. Para esto se vale de material documental, jugando a la pelota vasca, además de escoger unas localizaciones para las entrevistas que sin duda servirán de documento histórico. Un montaje en el que los entrevistados van directamente al grano del asunto, sin cortes orales o tiempos muertos lo que puede resultar carente de naturalidad pero efectivo a la hora de avanzar en el contenido. La entrevistas están compuestas de manera que se unen unas a otras mostrando las distintos aspectos de un mismo tema y ocupando de manera ávida los espacios vacíos con música e imágines de archivo.

Documental que en el aspecto artístico no aporta ningún avance pero que en su temática ha dado y dará que hablar, aspirando a ser una invitación al diálogo partiendo de una visión propia y libre de su director.

Curiosidades de ‘La pelota vasca, la piel contra la pared’

-Se trata de un documental realizado por un equipo de diez personas en el que se entrevistan a 70 políticos, sindicalistas, intelectuales o periodistas.

-En el documental se negaron a participar políticos del PP, miembros de la organización Basta Ya y de ETA.

-El próximo proyecto de Medem es un largometraje de ficción que será una especie de continuación de este documental titulado "Aitor, La piel contra la piedra".

-Está previsto su pase por televisión como una serie de 3 capítulos de 55 minutos de duración con más de 80 entrevistas, así como un doble DVD de 5 horas que contendrá más de 100 entrevistas y un libro recopilatorio.


jueves, 22 de noviembre de 2007

El cine francés a través de los Césars

Los Césars fueron instaurados con una doble lógica: la promoción y la divulgación del cine francés de ficción y documental en todo en el mundo, y el apoyo a la producción y a la difusión de las producciones cinematográficas. A través de ellos se trata de galardonar a aquellas producciones con mayor repercusión tanto en el aspecto técnico, temático y aceptación entre profesionales y público en general. En este listado de títulos podemos vislumbrar la evolución del pensamiento francés y su política cultural en las últimas décadas.

CESARS DU "MEILLEUR FILM" (1976-2007) 1976

1976 - LE VIEUX FUSIL (Robert ENRICO)

1977 - M. KLEIN (Joseph LOSEY)

1978 - PROVIDENCE (Alain RESNAIS)

1979 - L'ARGENT DES AUTRES (Christian de CHALONGE)

1980 - TESS (Roman POLANSKI)

1981 - LE DERNIER METRO (François TRUFFAUT)

1982 - LA GUERRE DU FEU (Jean-Jacques ANNAUD)

1983 - LA BALANCE (Bob SWAIN)

1984 - LE BAL (Ettore SCOLA)

1985 - LES RIPOUX (Claude ZIDI)

1986 - TROIS HOMMES ET UN COUFFIN (C. SERREAU)

1987 - THERESE (Alain CAVALIER)

1988 - AU REVOIR LES ENFANTS (Louis MALLE)

1989 - CAMILLE CLAUDEL (Bruno NUYTTEN)

1990 - TROP BELLE POUR TOI (Bertrand BLIER)

1991 - CYRANO DE BERGERAC (Jean-Paul RAPPENEAU)

1992 - TOUS LES MATINS DU MONDE (Alain CORNEAU)

1993 - LES NUITS FAUVES (Cyril COLLARD)

1994 - SMOKING/NO SMOKING (Alain RESNAIS)

1995 - LES ROSEAUX SAUVAGES (André TECHINE)

1996 - LA HAINE (Matheiu KASSOVITZ)

1997 - RIDICULE (Patrice LECONTE)

1998 - ON CONNAIT LA CHANSON (Alain RESNAIS)

1999 - LA VIE REVEE DES ANGES (Eric ZONCA)

2000 - VENUS BEAUTE (INSTITUT) (Tonie MARSHALL)


2001 - LE GOUT DES AUTRES (Agnès JAOUI)

2002 - AMELIE POULAIN (Jean-Pierre JEUNET)

2003 - LE PIANISTE (Roman POLANSKI)

2004 -LES INVASIONS BARBARES (Denys ARCAND)

2005 - L'ESQUIVE (Abdellatif KECHICHE)

2006 - DE BATTRE MON COEUR C'EST ARRETE (Jacques AUDIARD)

2007 - LADY CHATTERLEY (Pascale FERRAN)

martes, 20 de noviembre de 2007

El cine sigue perdiendo espectadores

En este post me hago eco de un artículo publicado por David Avendaño para el periódico 20minutos el 20 de Noviembre del 2007.

-Según se desprende del Anuario de Estadísticas Culturales 2007.
-El año pasado las salas perdieron seis millones de espectadores mientras el 10% de españoles afirma descargar películas ilegalmente.
-El cine español produjo más que nunca pero volvió a perder audiencia


La situación del cine empeora año a año. Pese a que la producción de películas alcanza cifras cercanas al récord, en 2006 se estrenaron 567 filmes, las salas cada vez están más vacías. El año pasado 121 millones de espectadores fueron al cine, seis millones menos que en 2005 y diecinueve menos que en 2002, el último año con tantas películas en exhibición.


El cine español también vivió un mal año. Pese a batir su récord de películas estrenadas, llegando a las salas nada menos que 142 filmes, sólo atrajo a 18,8 millones de espectadores, casi dos millones y medio menos que el año anterior cuando se estrenaron 128 películas.


El mismo Anuario del Ministerio nos da una pista para entender esta caída de la asistencia a los cines. Al analizar los hábitos culturales de los españoles, afirma que el 10,3% reconoce que descarga películas ilegalmente de la Red. La razón para la gran mayoría (86,2%) es el “ahorro económico”.


El resto de los sectores culturales mejora.


Mientras el cine vive malos momentos, la literatura, los museos y la prensa mejoran su aceptación social. En 2006 se publicaron 60.224 libros, manteniendo la curva ascendente de anteriores años. Los museos, por su parte, marcaron nuevo récord de asistencia con 53 millones de visitantes, siendo especialmente reseñable el aumento del interés por el arte contemporáneo. Las salas dedicadas a él registraron un 36% más de visitas.


La prensa de información general ya llega al 69,3% de los españoles, sobre todo gracias al auge de las cabeceras gratuitas que prácticamente han duplicado su penetración en dos años. La música, pese a verse afectada por la piratería aún más que el cine (un 13,1% reconoce descargarla ilegalmente), tiene la buena noticia en la asistencia a conciertos, que subió un 2% en 2006.

Pablo Nuñez- Silencio, se rueda.

Aunque su nombre aparece en unas 2.300 películas, Pablo Núñez es prácticamente un desconocido para la mayoría. Dibujante, ilustrador, rotulista y medalla de oro de la Academia de Cine, su mano maestra y sus títulos de crédito han estado junto a los cineastas más reconocidos: desde Buñuel, en 'Tristana', pasando por Víctor Erice, en 'El espíritu de la colmena', y llegando al mismísimo Orson Welles, con el que colaboró en 'Campanadas a medianoche'. Una exposición en la sede de la Academia, en la madrileña calle Zurbano, muestra 30 de sus óleos, en los que rinde tributo a los pioneros de la industria cinematográfica.

Nacido en 1930 en Madrid, Núñez publicó sus primeros trabajos en 1944. Diez años después empezó su labor cinematográfica al darse cuenta de que "mis historietas no se movían", dijo cuando le entregaron la medalla de oro de la Academia de Cine.
"Soy un dibujante por principios pero preferí hacer dibujos animados cuando comprobé que se podían hacer títulos de crédito". Es autor de los rótulos de 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' o 'El espíritu de la colmena'.
Núñez es uno de los pioneros en el dibujo animado en España y tiene más de 50 años de experiencia.

"Gracias por esta medalla que reconoce toda una vida dedicada al cine", dijo al recibir la distinción de la Academia, reconociendo lo "inesperado" y a la vez "emotivo" del premio.

Por si quereis saber más acerca de su trabajo, aquí os dejo un enlace con su obra. http://www.storyfilm.com/

lunes, 19 de noviembre de 2007

7 Vírgenes (Alberto Rodríguez, España, 2005)

14 Octubre 2005 (España). Crimen/ Drama


Valoración de ‘7 Vírgenes’

Buena
Lo mejor de ‘7 Vírgenes’
Los personajes están llenos de naturalidad.

Lo peor de ‘7 Vírgenes’
Navega por aguas previsibles y trilladas.


Enmarcada en un barrio marginal de Sevilla, ‘7 Vírgenes’ cuenta la historia de Tano, un joven adolescente que obtiene un permiso del reformatorio de 48 horas para asistir a la boda de su hermano. Una vez en libertad, no tardará mucho en encontrarse con sus antiguos amigos con los que vivirá esas horas con toda la intensidad.

Alberto Rodríguez se mete de lleno en la vida de unos adolescentes para retratar el paso de la adolescencia a la madurez. Sirviéndose de una leyenda urbana a través de la cual uno puede ver el futuro, el director de ‘El efecto Pilgrim’ y ‘El traje’ se sumerge en una historia de relaciones y circunstancias en la que los personajes tratan de vivir la vida al máximo.

Al volver al mundo que dejó atrás: la novia, los amigos y la única familia que le queda su hermano y su abuela; Tano bebe, fuma, tiene sexo, roba, se pelea y sale de fiesta; hace todo aquello que por un tiempo le ha sido prohibido. Pero ya todo no es igual. Su hermano se casa sin estar enamorado, su novia ha dejado de quererle. Todo lo que le ata en esta ciudad es su amistad con su amigo de toda la vida, Richi. Pero, ¿cuanto durará esa amistad?

La película retrata de manera muy verosímil la vida de estos jóvenes, sus inquietudes, miedos e incertidumbres. Filmada sin grandes alardes cinematográficos, ‘7 Vírgenes’ desprende frescura y naturalidad. El frecuente emplazamiento de localizaciones exteriores hace de la ciudad y su vecindario, un personaje más de la historia la cual adquiere un especial protagonismo a la hora de entender las circunstancias que rodean a estos jóvenes.

En este retrato de la vida en el barrio también colabora un buen grupo de actores jóvenes, en su mayoría desconocidos para el gran público, con ganas de decir cosas. Este es el caso de Juan José Ballesta quien borda un papel que parece haber sido escrito para él. Su aspecto de chico bueno pero travieso aporta ese matiz de ternura y dramatismo que ya le hiciera famoso en ‘El Bola’ (Achero Mañas, 2000) o ‘Planta 4ª’ (Antonio Mercero, 2003). Jesús Carroza como Richi, da consistencia y solidez a Tano mostrando como son en el barrio y como las cosas no han cambiado tanto durante el tiempo de Tano en el reformatorio.

Al final de las 48 horas Tano verá como las cosas han cambiado, como su manera de ver el mundo que le rodea es distinta, y en un desesperado intento por escapar de aquello que le rodea, emprende una carrera frenética hacia la madurez, con un comienzo determinado y un futuro por deslumbrar.


viernes, 16 de noviembre de 2007

Piedras (Ramón Salazar, España, 2002)

Estreno: 8 February 2002 (España). Género: Drama

Valoración de ‘Piedras’

Buena

Lo mejor de ‘Piedras’

La banda sonora de Pascal Gaigne.

Lo peor de ‘Piedras’

Es de esas películas que o te engancha o no te dice nada.

‘En esta vida, primero tenemos que poner las piedras grandes tales como: amor, amistad, familia, o profesión. De esta manera encontramos espacio para acoplar a las pequeñas, nuestras pequeñas necesidades. De lo contrario, podemos encontrarnos sin lugar para las piedras grandes.’ De esta manera Ramón Salazar explicaba el origen de la idea para su esperado debut en la dirección de largometrajes.

Tras una exitoso paso por festivales internacionales con su cortometraje ‘Hongos’, Salazar repite reparto, con Antonia San Juan, Mónica Cervera, Enrique Alcide, esta vez para contar una historia coral; un entramado de historias interrelacionadas sobre el conjunto de vivencias de cinco protagonistas. Sus vidas a través de sus pies y sus zapatos. Cinco vivencias de mujeres que, de una forma u otra son maltratadas, malqueridas, engañadas o abandonadas. Adela se dirige en moto hacia el corazón de un tango apretado, Leire está a punto de caerse de lo alto de una plataforma de go-gós, Maricarmen está harta de los juanetes del taxi, Anita da varias vueltas a la manzana persiguiendo a un avión. E Isabel se empeña en utilizar dos tallas menos para todo. Cinco mujeres que intentarán volver a colocar las piedras grandes de sus vidas en su lugar: el amor, los sueños, la amistad.

Ramón vuelve a demostrar sus buenas maneras a la hora de contar historias. En este caso nos presenta una historia con tintes minimalistas en la que los personajes comparten un mismo escenario vital, la ciudad de Madrid, pero ¿es lo único que comparten? Sueños incumplidos, frustraciones y el fracaso en sus respectivas relaciones las hace enfrentarse a su propio destino a la vez que indirectamente desarrollan una complicidad mutua.

Un reparto que trae consigo frescura y experiencia por partes iguales. Cabe destacar Lola Dueñas que en apenas cuatro apariciones borda un papel complicado y escurridizo o Vicky Peña, quien llena de naturalidad y sobriedad un papel contenido y sustancioso.
Un guión muy bien equilibrado en su estructura y peso dramático que haciendo uso de distintas transiciones, ya sean de sonido: música o conversaciones, de imagen: fundidos o encadenados; entrelaza unas compensadas tramas para narrar una historia de cinco cenicientas en busca de su príncipe azul. Una historia que si te engancha trae consigo una considerable carga emocional; de lo contrario puede resultar un lento y pesado melodrama de sobremesa.

Una recomendable película que invita a pensar sobre las prioridades en la vida, la amistad, nuestras capacidades, lo que controlamos y lo que está fuera de nuestro alcance, sueños y realidades. Algo más de dos horas en un giro de 360º para volver a un nuevo punto de partida, eso sí con la experiencia como compañera de viaje.


jueves, 15 de noviembre de 2007

El Ilusionista (Neil Burger, EEUU, 2006)

Estreno: 2 Marzo 2007 (UK). Género: Drama / Misterio/ Romance / Thriller
Valoración de ‘El Ilusionista'
Muy Buena

Lo mejor de ‘El Ilusionista’

La caracterización de los personajes.

Lo peor de ‘El Ilusionista’

Una resolución un tanto precipitada.

Neil Burger quien realizó su debut como director con ‘Entrevista con el asesino’ (2002), ha sabido jugar sus cartas para llevar a la pantalla una correcta adaptación de la novela homónima de Steven Millhauser. Empezando por una estética que recrea el sentimiento de la historia y la nostalgia de la época, en su narración combina de forma oportuna y sustancial los elementos para crear una película cuanto menos entretenida.

El metraje cuenta con un reparto bastante sólido, encabezado por un impecable Edward Norton, quien en mi opinión es uno de los actores jóvenes americanos con más talento que ha surgido en los últimos años. Norton aporta serenidad, estilo, carisma, distinción y sutileza a un personaje que mira a su mundo interior constantemente para transmitir la fuerza y notoriedad que su comportamiento ante la cámara evoca. Eisenheim, el personaje en sí y sus destrezas con la mágia sirven como aliciente en esta atractiva producción. Pero Norton no está sólo en la labor. Tambien es de destacar a Paul Giamatti en su papel de Inspector Uhl, quien borda su posición entre la inocencia y la complicidad y Jessica Biel interpretando a Sophie con esa mezcla de brillantez e ingenuidad.

Para hacer que todos los elementos se mezclen, Burger tira de ingenio siendo la espectacularidad de los trucos de magia uno de los motores de la historia, sin embargo; el gran truco, el más esperado de todos se ve ensombrecido debido a una rápida resolución a través de flashbacks que deja lagunas sin resolver a la par que crea confusión. Un recurso usado hasta la saciedad que en esta ocasión crea la sensación de querer resolver la historia precipitadamente.

La recreación de la Austria de los años 60, es una de las bazas más fuertes, junto los ya citados juegos de magia, para embriagar la atención del espectador. Los flamantes vestidos y trajes de época junto con los vistosos escenarios: ya sea un caserío, un teatro o la mismísima mansión del rey, sirven de reclamo visual para solazar ese ambiente nostálgico y romántico del que la cultura, y sin duda el cine germano, es impulsor trasmitiendo la sensación mágica casi onírica que la trama reclama.

‘El Ilusionista’ cuenta además, con algunos de los principales ingredientes para narrar de manera eficaz una historia de amor: un rey villano, una bella doncella que espera ser rescatada, un inspector que se mueve entre la objetividad y la lealtad y un apuesto y talentoso joven que busca recuperar el amor que injustamente le fue arrebatado en su infancia.

Se trata de una película correcta y atractiva. Bien hecha en cuanto a su forma y fondo en el que cada escena nos lleva de viaje a un cuento de hadas en el que la fantasía tiene su manera de volverse realidad y donde los buenos propósitos prevalecen. En definitiva, una película para el disfrute de toda la familia que cumple con creces su misión de entretener.



martes, 13 de noviembre de 2007

300 (Zack Snyder, EEUU, 2006)

Estreno: 23 Marzo 2007 (UK). Género: Acción/ Drama/ Histórico/ Bélico.


Valoración de ‘300’

Muy Buena

Lo mejor de ‘300’ …

Acción desde el primer minuto.

Lo peor de ‘300’ ...

El guión se enfoca principalmente en las batallas sin permitir un desarrollo elaborado de personajes y acontecimientos.

En la última década se ha estado desarrollando una nueva manera de entender el cine de acción. El nuevo cine de palomitas apuesta en su totalidad por el croma (es decir, ese fondo verde sobre el que actúan los actores y posteriormente es transformado en decorados infográficamente), algo que ya intentaron en su día George Lucas en sus episodios recientes de la saga ‘Star Wars’ (George Lucas, ), ciertos paisajes de ‘El Señor de los anillos’(Peter Jackson, 2001, 2002, 2003), ‘King Kong’ (Peter Jackson, 2005) o los responsables de ‘Sky Captain y el mundo del mañana’ (Kerry Conran, 2004).

Basada en la novela gráfica de Frank Miller (Olney, Maryland), ‘300’ cuenta la historia de Leónidas (Gerard Butler) rey de Esparta quien junto a un ejercito compuesto por 300 soldados emprende un viaje que le llevará a enfrentarse al todopoderoso ejercito Persa, para así proteger a su pueblo de una posible ocupación enemiga.

Al igual que pasara con ‘Braveheart’ (Mel Gibson, 1995) o la más reciente ‘Apocalypto’ (Mel Gibson, 2006), los hechos históricos no tienen especial relevancia en comparación con los hechos narrados. En este caso, la película utiliza la batalla librada en las Termópilas griegas entre Espartanos y Persas en el 480 adC y con Leónidas al frente de un ejército de 300 valerosos hombres luchando contra millones de soldados del bando contrario, como base argumental y contexto histórico para recrear esta historia de ficción. A pesar de no tratarse de una película histórica, la ficción trata de recoger los principios y la filosofía de aquella época: respeto y honor, sin ser la rigurosidad la principal base teórica.

Desde los primeros instantes, la enorme fuerza de las imágenes y el cuidado desarrollo de las escenas, marcará un ritmo trepidante sostenido por unos elaborados gráficos y ávidas coreografías. Todo ello ensalzado a través de los cambios de ritmo de la cámara con especial énfasis en la cámara lenta, una selección de planos inverosímiles y unos gráficos minuciosamente elaborados que mantienen su fidelidad a la novela gráfica original.

Todo ello para recrear un tiempo donde los hombres creían estar por encima de los dioses. Un tiempo en que morir por tus valores era la mejor recompensa que un mortal podía recibir.

Como resultado nos encontramos con una cinta ante todo bien filmada. Limpia y clara en puntos cruciales como suelen ser las batallas, en las que estamos acostumbrados a una serie de planos editados de tal manera que apenas se reconoce la acción que está ocurriendo. En definitiva, se trata de un gran despliegue de medios que parece estar recibiendo la atención que se merece.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Citas. Herr director.

Ser director cinematográfico es como ser médico en un manicomio. Uno alcanza el poder y es creído por la gente. Pero la atmósfera es muy ambigua.

FEDERICO FELLINI (director y guionista italiano)

Prefiero ser cineasta, ya que ser director es un trabajo muy duro, hay que encontrar la energía necesaria para sentir como tuyo ese material que no ha nacido de ti.

MARTIN SCORSESE (director estadounidense)

Un director de cine es un lector de las normas de tráfico. Un buen director de cine es un buen interpretador de un guión bueno. Y un gran director de cine es el que sabe ofrecer una visión distinta del mundo.

BETTE DAVIS (actriz estadounidense)

Para mí, rodar una película representa días de trabajo inhumano y enloquecedor, dolores de espalda, ojos llenos de polvo, olor a maquillaje, sudor y luces; una serie sin fin de tensiones y demoras, una batalla ininterrumpida entre el deseo y el deber, entre la visión y la realidad, entre la conciencia y la pereza.

INGMAR BERGMAN (director y guionista sueco)

Mi fantasía consistía en que mientras estabas trabajando en cine y bebiendo vino por las noches, había hermosas muchachas que también trabajaban en películas y estábamos todos juntos. No era de este modo.

FRANCIS FORD COPPOLA (director, guionista y productor estadounidense)