sábado, 31 de enero de 2009

Cartel: 'El cobrador del frac'.

Carátula oficial correspondiente al cortometraje 'El cobrador del frac' que podeis ver en: www.madridfilmcrew.es

viernes, 30 de enero de 2009

Cartel: 'S.S.U Advert'.


Carátula oficial del anuncio publicitario para S.S.U que podeis ver en www.madridfilmcrew.es

jueves, 29 de enero de 2009

Cartel: 'Credentials'.


Aquí teneis la versión original de la portada de 'Credentials', cortometraje documental que podeis encontrar en: www.madridfilmcrew.es

miércoles, 28 de enero de 2009

lunes, 26 de enero de 2009

Madrid, ciudad de película

La capital ha servido escenario en decenas de filmes clásicos. Ahora es posible conocer la historia cinéfila de Madrid a través de un recorrido por el centro.

VISITAS A LOS ESCENARIOS 'DE CINE' DE MADRID Sábados, a las 20 h. (desde febrero, a las 18 h.) Plaza Mayor, 26 precio: 6,12 euros (estudiantes, desempleados y mayores de 65) y 7,65 E (general).

'La gran familia', 'Ópera Prima', 'Las bicicletas son para el verano', 'Tesis', 'Mujeres al borde de un ataque de nervios', 'Los peores años de nuestra vida'... son incontables los títulos clásicos del cine español que se han rodado en las calles de Madrid.

Las visitas a estos lugares que fueron escenario de películas se organizan cada sábado por el centro. El recorrido se inicia en la Plaza Mayor e incluye paradas en las que tienen lugar explicaciones sobre la historia del séptimo arte y escenas dramatizadas inspiradas en directores como Álex de la Iglesia, Pedro Almodóvar o Alejandro Amenábar. La excursión dura dos horas y concluye en la Plaza de la Villa.

Guión de la visita

Introducción. Plaza Mayor. El recorrido comienza en el número 27 de la Plaza Mayor. Para empezar, una introducción general sobre los orígenes y la evolución del Séptimo Arte en Madrid.
'El día de la bestia'. Puerta del Sol. La primera escena teatralizada está inspirada en la segunda película del director Álex de la Iglesia.

Museo Chicote. Preciados. Si hay un bar relacionado con el celuloide, ése es Chicote. Ava Gardner, Sofía Loren, Lana Turner, Orson Welles y Gary Cooper son algunos de los mitos que se han tomado algo en el local.
Pedro Almodóvar. Preciados. Otra de las escenas dramatizadas narra la historia de un joven manchego que llega al Madrid de finales de los 70: Pedro Almodóvar, por supuesto.

Nuevos autores. Callao. La quinta parada se centrará en directores surgidos desde finales de los 70 y muy apegados a Madrid: Fernando Trueba, Fernando Colomo, José Luis Garci, Emilio Martínez-Lázaro, Fernando León, Icíar Bollaín...

Los actores. Plaza de las Descalzas. A continuación, la visita se centrará en actores madrileños emblemáticos y se realizará una escena inspirada en 'Abre los ojos', de Alejandro Amenábar.

Alejandro Amenábar. Calle Arenal. La penúltima parada de la visita se vuelve a centrar en la figura y filmografía de Alejandro Amenábar.

Ambiente de rodaje y final. Plaza de la Villa. La excursión culmina en la Plaza de la Villa con una escena que recrea el rodaje de una película.

Hay cientos de rincones madrileños que han sido escenario de películas, sobre todo en el Centro. El Rastro y La Latina han salido en infinidad de filmes: 'Laberinto de pasiones', 'Amo tu cama rica', 'Bajarse al moro', 'El maestro de esgrima', 'Tierno verano de lujurias y azoteas'...

La Plaza Mayor ha sido testigo de escenas inolvidables de 'La gran familia' y 'La flor de mi secreto'. Sin salir del centro, es imposible no acordarse de los hippies escandalizando a los viandantes de la Gran Vía en 'Un, dos, tres al escondite inglés' o del ático de Carmen Maura de 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' (Montalbán, 7). Más ejemplos: los protas de 'Todo es mentira' vivían en Malasaña y 'Días de fútbo'l está rodada en La Elipa.

(Fuente de informacion: Articulo publicado por NACHO RUIZ, para ElMundo.es, 26 de Enero del 2009. http://www.elmundo.es/metropoli/2009/01/23/especiales/1232705113.html )

martes, 20 de enero de 2009

Revisión: Canon XL2

Mi primera experiencia con la Canon XL2 se remonta a una colaboración en un cortometraje de Matthew Daniels en Manchester, Uk en el 2004. Más adelante tuve de nuevo la oportunidad de situarme detrás de esta cámara en la realización de una serie de encargos, entre ellos un documental para el departamento de ingenieros aeronáuticos de la Universidad de Southampton Solent. A pesar de venir trabajando con la JVC 500, JVC 5000, y Panasonic (en lo que a formato digital se refiere); pasé a la Canon XL2 antes incluso de probar la Canon XL1. 

Enfocada a la comunidad independiente del cine la cual demanda gran calidad, un control manual óptimo, y un precio razonable, la Canon XL2 se presenta como un avance importante de las populares XL1 y XL1S. La XL2 añade entre otros importantes avances, una notable variedad de modos de encuadre (60i, 30p, 24p), 20x lente de zoon óptica, mejora de las funcionalidades de audio, y calidad permitiendo a los desarrolladores de software cambiar el programa de control manual a través de FireWire.

A simple vista llama la atención su innovador diseño, el cual facilita su manejo y adaptación a la hora de trabajar. Fácilmente acoplable y de tamaño compacto, su ligero peso permite transportarla cómodamente.

La incoporación de nuevas características en lo que se refiere a la mejora del zoom, enfoque, exposición de apertura, y las nuevas opciones de White Balance están organizadas de una manera clara y sencilla proporcionando un mayor control en el efecto de la imágen durante la producción; además de ser asequibles tanto al usuario experimentado como el que la usa por primera vez.

La recepción de la luz y contrastes ha sido considerablemente mejorada con respecto a sus antecesoras la XL1 y XL1S. Los cambios de luz son asimilados más prontamente realizando una transición automática y gradual suave.

La Canon XL2 tiene el potencial para tomar el lugar de la inmensamente popular Panasonic AG-DVX100. Con ella estás pagando por:

-Lentes intercambiables y compatibles.
-Aumento de efectividad de los pixel en cada CCD.
-Encuadres de dimensiaones variables.
-Mejorado y único modo 16:9.

Estas características la hacen valedora de los 1500 euros de diferencia con la AG-DVX100. Con un tremendo manual de control y otra serie de mejoras, la Canon XL2 puede ser la cámara elegida por cineastas independientes. 



martes, 13 de enero de 2009

Blu Ray vs HD DVD

Parece que el tiempo del DVD llega a su fin. Los futuros candidatos ya han empezado la carrera para tomar su lugar mostrando sus credenciales. Por un lado, HD DVD (desarrollado por Toshiba, Microsoft y NEC) y por el otro el Blu Ray (desarrollado principlamente por Phillips y Sony), resultan ser las opciones mas factibles a corto plazo. Por ello merece la pena ver las posibilidades de ambas opciones en decrimento del DVD convencional y de esta manera lograr la mejor experiencia cinematografica. A continuacion, algunas de sus especificaciones.

El Blu Ray consiste en un disco de almacenamiento de datos de alta densidad de iguales dimensiones que un DVD o CD. Actualmente su capacidad es de 50 GB a doble capa y de 25 GB a una capa. El HD DVD (High Density Digital Versatile Disc) traducido al español (Disco Versátil Digital de Alta Densidad) es tambien un disco de almacenamiento que puede almacenar hasta 30 GB.

El disco Blu-ray hace uso de un rayo láser de color azul con una longitud de onda de 405 nanometros, a diferencia del láser rojo utilizado en lectores de DVD, éste con una longitud de onda de 650 nanómetros. Esto, junto con otros avances tecnológicos, permite almacenar sustancialmente más informacion que el DVD en un disco de las mismas dimensiones y aspecto externo. Blu-ray obtiene su nombre del color azul del rayo láser (blue ray quiere decir "rayo azul"). La letra "e" de la palabra original "blue" fue eliminada debido a que, en algunos países, no se puede registrar para un nombre comercial una palabra común. Por su parte, el HD DVD trabaja con un láser violeta con una longitud de onda de 405 nm.

Parece ser que el Blu Ray esta llamado a ser el estandar sucesor del DVD, tras ganar la batalla a su competidor HD DVD, tal como ocurriera en su dia entre el VHS y el Betamax, o el fonografo y el gramofono. Despues de la caida de mucho apoyos de HD-DVD, Toshiba decidio abandonar la fabricacion de reproductores y las investigaciones para mejorar su formato.

El DVD ofreció en su momento una alta calidad, ya que era capaz de dar una resolución de 720x480 (NTSC) o 720x576 (PAL), lo que es ampliamente superado por la capacidad de alta definición ofrecida por el Blu-ray, que es de 1920x1080 (1080p). Este último es el formato utilizado por los estudios para archivar sus producciones, que anteriormente se convertía al formato que se quisiese exportar. Esto ya no será necesario, con lo que la industria del cine no tendrá que gastar esfuerzo y tiempo en el cambio de resolución de películas a Blu-ray, lo que abaratará sus costes.

El DVD tenía dos problemas que se intentaron resolver con la tecnología Blu-Ray; por ello la estructura es distinta. En primer lugar, para la lectura en el DVD el láser debe atravesar la capa de policarbonato de 0,6 mm en la que el láser se puede difractar en dos haces de luz. Si esta difracción es alta, por ejemplo si estuviera rayado, impide la lectura del disco. En el Blu-ray, al tener una capa de sólo 0,1 mm se evita este problema, ya que tiene menos recorrido hasta la capa de datos; además, esta capa es resistente a rayaduras. En segundo lugar, si el disco estuviera inclinado, en el caso del DVD, por igual motivo que el anterior problema, la distorsión del rayo láser haría que leyese en una posición equivocada, dando lugar a errores. Gracias a la cercanía de la lente y la rápida convergencia del láser, la distorsión es inferior, pudiéndose evitar el error de lectura.

Es una pena que muchas buenas peliculas son estrenadas exclusivamente en Blu-Ray, por lo que este formato no puede ser ignorado, a pesar de su baja calidad, su excesivo precio, y algunas malas transferencias cuando salio a luz por primera vez. Blu-Ray tiene el apoyo de mas companias cinematograficas que su rival, el formato HD-DVD y parece haberse adelantado en la carrera de los formatos alta definicion, con las ventas del Blu-Ray dos a uno con respecto a HD-DVD. Tras esta serie de apoyos, el factor Blu-Ray empieza a notarse.

viernes, 9 de enero de 2009

Citas. Es un trabajo en equipo ¿No?


Me gusta trabajar en equipo. No me motiva el hecho de ser "el compositor". Cualquiera que aporte buenas ideas ha de ser bienvenido.
HANS ZIMMER (compositor alemán)







Dicen que los directores son muy duros con los actores. Normalmente, esos directores no duran mucho en el cine.

JOHN FORD (director estadounidense)






El drama debe estar delante de la cámara, no detrás.

ANDRÉ DE TOTH (director austriaco)




En los tiempos en los que en Francia había gremios, el maestro artesano vestía un mono de trabajo y cada mañana se lo abotonaba un aprendiz, lo que servía para recordar que para realizar tu trabajo dependes de otras personas.
RAOUL COUTARD (director francés de fotografía)

miércoles, 7 de enero de 2009

Biografías. Andrei Tarkovsky



Andrei Tarkovsky (1932, Savrashye, Unión Soviética; 1986, París, Francia)


Hijo del poeta Arseni Tarkosvky, pasa la infancia rodeado de mujeres, su abuela, su madre y su hermana, al abandonarles su padre. Por deseo de su madre estudia música, pintura y árabe. Después de rabajar durante una temporada como geólogo en Siberia, ingresa e nla escuala de cine de Moscú. Debuta como realizador con un proyecto ajeno, La infancia de Iván (Ivanovo detstvo, 1962), donde sustituye a E. Abálov a los pocos días de rodaje, pero consigue hacer suya la historia del niño destruido por la 2ª Guerra Mundial y darle una peculiar fuerza.


Su éxito le impulsa a escribir con Andrei Konchalovsky y dirigir Andrei Rubleieve (1966), una superproducción de más de tres horas de duración sobre la vida del pintor de iconos del sigle XV, pero esta importante obra tiene problemas con la censura por su carácter religioso y es prohibida durante más de cincuenta años. Solaris (1972), una historia de ciencia ficción basada en una novela del especialista polaco Stanislav Lem, también tiene una importante carga religiosa, pero es la menos lograda de sus películas soviéticas. Con El espejo (Zerkalo, 1974), la más autobiográfica de sus obras, alcanza por primera vez ese estilo experimental que caracteriza sus mejores trabajos y queda muy clara su obsesión por los cuatro elementos: el fuego, el aire, la tierra y el agua. A pesar de que Stalker (1979) es la única de sus plículas que no tienen guió propio y está basada en una novela de ciencia ficción de Arkady y Boris Strugatski, es su obra maestra, aquella donde mejor plasma sus obsesisones y un clima de pesadilla que tanto le fascina.


El tono claramente elitista y religioso de sus películas, dificulta las posibilidades de trabajar en la Unión Soviética y la difusión de sus obras, por ello decide exilisarse y rueda Nostalgia (Nostalghia, 1983) en Italia, pero el reusltado es algo así como una repetición deformada de sus dos películas anteriores. Algo similar ocurre con El sacrificio (Offret, 1986), que rueda ya enfermo en Suecia, con el agravante de tener una excesiva influencia de Ingmar Bergman.
(Fuente de información: Diccionario de directores de cine. Augusto M. Torres. Ediciones del Prado, Madrid, 1992).

jueves, 1 de enero de 2009

La primera proyección en Madrid

Únicamente 20 semanas después de la presentación oficial al público en el Grand Café de París de la máquina cinematográfica inventada por los Hermanos Lumière, el 28 de diciembre de 1895, y apenas tres semanas después de la histórica primera proyección pública de una película en el music hall Koster & Bial's de Nueva York, se mostraba el primer espectáculo cinematográfico en Madrid. El lugar elegido fue un local en la planta baja del Hotel Rusia, cerca de Lhardy, que había sido alquilado por un representante de los Hermanos Lumière, el Sr. Promio. Dicho caballero había transformado una antigua joyería y con mínimos retoques la había convertido en una modesta sala de proyecciones. En la sala, que tenía un techo bajo, Promio colocó 20 hileras de sillas alquiladas, y en la parte trasera instaló una rudimentaria cabina de proyección, que fue cuidadosamente ubicada de forma que nadie pudiera ver cómo funcionaba el mecanismo, y dispuso una pequeña pantalla blanca en el fondo de la misma.

A decir verdad, cinco días antes, en una instalación conocida como El Circo Parish, un americano llamado Rousby había exibido su maravilloso "cinetoscopio", inventado por Thomas Alva Ediso, que se contemplaba como un nickelodeón y por ello sólo podía uarlo una persona cada vez.

Las proyecciones de Promio prometían sin duda ser muchísimo más espectaculares. La prensa buscó ansiosamente información sobre el novísimo invento, y la inminente proyección se convirtió en el tema de conversación de toda la ciudad. El 13 de mayo de 1896, Promio organizó un pase de prensa de sus películas. El resultado fue la progagación de la noticia sobre aquel estreno cinematográfico por todos los periódicos locales, que fue descrito como "la maravilla del siglo". Dos días más tarde, se hizo el pase oficial al público de las películas de los Lumière. Promio proyectó seis horas de cine en sesiones de 20 minutos, realizando una selección de entre ocho y diez películas, entre las cuales estaban las famosas L'arroseur arrosé, Arrivé d´un train y La sortie des Usines Lumière.
El espectáculo obtuvo un sonado éxito y Promio quedó lógicamente encantado de ver cómo los espectadores exlamaban ¡oh! y ¡ah! al ver un tren acercándose directamente hacia ellos desde la pantalla. Ciertamente, aquel primer pase impulsó la apertura de numerosas salas de proyección en toda España.

Aunque el Hotel Rusia hace mucho tiempo que ha cerrado, el edificio en el que se hallaba aún existe. Como recordatorio de aquel histórico evento cinematográfico, se ha colocado una placa en un lateral del edificio situadoen la Carrera de San Jerónimo 34, que rinde entrañable tributo al lugar en que se proyectaron en público las primeras películas en España.



(Fuente de información: Madrid Oculto: Una guía práctica. Marco & Peter Besas. Ediciones La Libreria, página 341-342, Madrid-2007).