
Robert Bresson (1901, Bramont-Lamothe, Francia)
A lo largo de tan sólo trece películas realizadas durante cuarenta años este pintor perfeccionista, creador de un persona y peculiar estilo cinematográfico, basado en la austeridad y la huida de todo psicologismo, con el que dibuja su visión cristiano jansenista de la vida, su creencia en que ciertos seres excepcionales logran el perdón de sus faltas en el momento de la muerte, se convierte en uno de los grandes clásicos del cine europeo de todos los tiempos.
Debuta durante la ocupación alemana con Les anges du peché (1943), basada en un guión que escribe en colaboración con Jean Giraudoux, a la que sigue Les dames du Bois de Boulogne (1945), adaptación de un texto de Denis Diderot realizada con Jean Cocteau, demasiado influenciadas por el cine francés de la época y rodadas con actores profesionales. Comienza a separarse de sus contemporáneos con Le journal d' un curé de campagne (1950), donde adapta la obra homónima de Georges Bernanos, y Un condenado a muerte se ha fugado (Un condamné a mort s'est echapé, 1956), que escribe a partir de un relato de André Devigny, interpretadas por actores no profesionales, como el resto de su obra. Alcanza por primera vez la perfección en Pickpocket (1959), basadaen un guión propio, donde consigue una exacta correspondencia entre el ascetismo del relato, la sobriedad interpretativa y la austeridad del estilo.
A partir de este momemnto se suceden las obras maestras: Le proces de Jeanne d'Arc (1961) y Al azar de Baltasar (Au hassard Balthazar, 1966), basadas en guiones originales suyos; Mouchette (1967), donde vuelve a adaptar a Bernanos; Une femme douce (1969) y Cuatro noches de un soñador (Quatre nuits d'un reveur, 1971), que escribe a partir de relats deFedor Dostoievski; Lancelot du Lac (1973) y El diablro probablemente (Le diable probablement, 1977), sus últimos guiones originales; y El dinero (L'argent, 1983), sobre la obra de Leon Tolstoi. Con el título Notas sobre el cinematógrafo publica posteriormente una colección de breves aforismos que recogen su credo cinematográfico.
(Fuente de información: Diccionario de directores de cine. Augusto M. Torres. Ediciones del Prado, Madrid, 1992).
No hay comentarios:
Publicar un comentario