sábado, 20 de diciembre de 2008

Feliz Navidad y Próspero 2009.


De parte del equipo de Madrid Film Crew, les deseamos unas felices navidades llenas de felicidad y buen cine.

Llegadas estas fechas el equipo se despide para volver el año que viene, con más información relacionada con el tema del cine, además de la evolución de nuestros distintos proyectos.

Mientras la espera se produce, pueden disfrutar de algunos de nuestros trabajos en:

Nuestros mejores deseos para el 2009.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Desarrollo de personajes.

Bienvenido A Casa (David Trueba, 2006)



En esta escena cabe destacar la buena construcción de un diálogo. En él podemos encontrar elementos entrañables, cómicos, y dramáticos.
La relación con su pareja trae momentos del pasado a la memoria de Eva (Pilar López de Ayala), recuerdos de una ruptura que parece volver a repetirse, esta vez en primera persona. Las posturas y visión de ambos personajes se difurcan en direcciones no simplemente opuestas sino incluso enfrentadas. Llegado el momento, el único vínculo que sirve como punto de unión, son unas maletas simbólicas de un amor y que ahora permanece cerrado para no volverse a abrir, ¿o sí?.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

¿Dónde estará Matt ahora?

Where The Hell Is Matt? (Matthew Harding, 2008)


Where the Hell is Matt? (2008) from Matthew Harding on Vimeo.

Cada mañana un día nuevo comienza bailando y sonriendo con Matt.

martes, 16 de diciembre de 2008

Lucha de poderes

Escena de Ajedrez - The Thomas Crown Affair (1968)



El arte de la seducción se ve reflejado en esta escena con Faye Dunaway y Steven McQueen. En ella, el hombre parece tomar el mando de la situación al principio cuando le pregunta a la mujer si quiere jugar, teniendo un ajedrez entre medias. Ella acepta sin miramientos, convencida de sus posibilidades. Mientras se va sucediendo la partida, Faye comienza a desplegar un juego de seducción entre caricias, miradas, y haciendo perder la concentración de su oponente. Finalmente, ambos se rinden el uno al otro en un final en el que ambos ganan y pierden. Brillantemente filmada, la carencia de diálogo en la escena acentua las imágenes, que con un colorido cálido y un predominio de los primeros y medios planos, nos hace partícipes del juego de la seducción.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Batman The Dark Night (Christopher Nolan, 2008, USA)

Estreno en España: 13 de Agosto del 2008. Género: Acción.


La prolífica saga del superhéroe de la noche nos trae una nueva aventura ante un viejo conocido, el siempre sonríete Joker. Aunque el 2008 no se está caracterizando por ser un año particularmente espléndido en cuanto a grandes producciones se refiere, si alguna ha resonado por encima de las otras, ha sido sin duda la nueva aventura del hombre murciélago.

Haciendo un alarde de efectos especiales, y acción frenética, esta nueva entrega nos vuelve a poner en situación en la eterna lucha entre el bien y el mal, que ya les llevara a enfrenarse en 1989 en la adaptación de Tim Burton. Esta vez bajo la dirección de Christopher Nolan, la nueva versión nos presenta una de las mejores caracterizaciones y desarrollo del villano más indeseable (con perdón de Jack Nicholson), que ha levantado más expectación con respecto a las anteriores.

La historia tiene lugar en una ciudad que más bien se asemeja a Nueva York que a Gotham, cuando un grupo de hombres disfrazados de payasos se disponen a atracar un banco. La alarma suena en la ciudad supervisada por Batman., mientras un grupo de mafiosos ven en Jocker la manera de librarse de él y llevar de esta forma a cabo sus malévolos planes. Y político con ambiciones y una policía atractiva, forma el cuarteto principal de esta nueva superproducción. Hasta ahí todo nos resulta familiar.

Al tratarse del héroe de la noche, cabe esperar un ambiente más lúgubre y gótico, sin embargo; la ciudad de Gothan se asemeja más a la megalómana ciudad de Nueva York perdiendo parte de su identidad. Por otro lado, su guión contiene algunos gazapos por funciones puramente narrativas más que coherencia. Tanto es así, que cuando Joker permanece encerrado en una de las cárceles, dentro de la misma hay un hombre con las llaves vigilándole el cual a la vez le proporciona la manera de salir de ella. En su estética cabe destacar la influencia de imágenes relacionadas con temas de actualidad, como pueda ser el terrorismo. Es por medio de este tipo de imágenes grabadas en vídeo casero el medio empleado para formar el personaje de criminal y terrorista que representa Joker, y que nos pueda resultar familiar con imágenes de telediarios recientes.

Esas carencias e influencias se ven contrarestadas, no obstante; con uno de los actores de moda en el género de acción, Christian Bale quien ya hiciera ‘Batman Begins’ y a quien parece estar formando una sólida carrera en dicho género, bien quedó demostrado en uno de sus anteriores trabajos ‘Equilibrium’. La cinta recobra toda su vitalidad debido a su soberbia presencia, la cual se ve desafiada por Heath Ledger, cuya interpretación de Joker se consuma como una de las más sólidas y fidedignas representaciones del villano, y que a la postre resultaría ser su obra póstuma.


sábado, 13 de diciembre de 2008

Ed Wood (Tim Burton, USA, 1994)

Estrena en España: 2 de Junio del 2005, Género: Biografía, Drama, Comedia.


Cuando se junta un enorme deseo con la falta de capacidad nace un personaje de la talla de Ed Wood. Considerado como el peor director de cine de la historia, la película de Tim Burton retrata la vida de Edgard D. Wood Junior (Johny Depp), un director de cine entusiasta, fetichista, y melómano con menos dotes en cuanto a creación cinematográfica.

Ed Wood siente una enorme pasión por hacer películas lo que se convierte en una especie de obsesión que le dirige durante toda su vida. Comienza su andadura en el teatro, donde se entreven los primeros esbozos de un fracaso inminente. Lejos de deprimirse y con un entusiasmo sin fronteras, hace partícipes en su particular visión del cine a aquellos que le rodean.

Para llevar a cabo sus proyectos se rodea del mejor equipo. Un grupo de artistas que van desde un actor en decadencia al que todos dan por muerto (Bela Lugosi), un luchador de lucha libre, un obrero convertido en productor de la noche a la mañana, o unos actores amateur escogidos tras un significativo proceso de selección, quien puede aportar dinero para la producción. Todo para llevar a cabo unas producciones de las que cabe destacar su forma de trabajar con los actores, tratándoles como si de un equipo de fútbol americano se tratase, su atención a la cinematografía donde la noche y el día parecen fusionarse para crear una nueva fantasía, sus inverosímiles diálogos que llenan de pavor tan sólo al oírlos, o su vertiginosa velocidad de rodaje.

Tim Burton vuelve a trabajar con su actor fetiche Johny Deep para reflejar con precisión y un toque nostálgico a la vez que cómico la entrañable historia de un hombre con una visión y unos resultados dispares. La acertada elección de Johny Deep en el papel principal explora una vez más su enorme capacidad de interpretación, combinando a la perfección momentos dramáticos como humorísticos de una manera homogénea y sin desmesura. También los actores secundarios sirven para recrear esa disparatada realidad que pareció ser su constante; entre el reparto cabe destacar a: Martin Landau como Bela Lugosi, Sarah Jessica Parker como Dolores Fuller, y Hill Murray como Bunny Breckinridge.

Rodada en blanco y negro, la cinta resulta una conmovedora historia de cine dentro del cine, que pone de manifiesto lo que un director estaba dispuesto a hacer con tal de llevar sus historias a la gran pantalla. El conflicto entre visión y realidad, deseo y capacidad, genialidad o mediocridad, concepción de uno mismo y donde la vida nos sitúa. Una muy recomendable cinta que hará las delicias especialmente de aquellos que alguna vez se han retado a ponerse tras una cámara.


jueves, 20 de noviembre de 2008

Franco y el 7º arte

De los muchos largometrajes realizados en España durante la época franquista que glorificaban el régimen, el más famoso, o el más infame dependiendo de quien lo vea, pues no en vano el Caudillo se involucró personalmente en su realización, fue Raza. Este idealizado film semiautobiográfico fue dirigido por José Luis Sáenz de Heredia en 1941, y narra la lucha entre dos hermanos, uno un dechado de todas aquellas tradicionales virtudes españolas que Franco admiraba, el otro un modelo de todo lo ampuloso y mundano. Hay quien afirma que fue el propio Franco quien escribió o sugirió los temas preponderantes del guión, aunque firmó un tal Jaime de Andrade, según se dice, pseudónimo de Franco.

Existe otra película más abiertamente propagandística titulada Franco, ese hombre, realizada en 1964, para celebrar los "25 años de paz", también dirigida por Sáenz de Heredia, y que recrea almibaradamente los orígenes de Franco. El film evita ahondar en la Guerra Civil, enfatizando en lugar de ellos, la habilidad de Franco para rechazar las insistentes peticiones de Hitler de implicar a España en la 2ª Guerra Mundial, y muestra las multitudinarias concentraciones de sus seguidores en la Plaza de Oriente, así como el progreso económico e industrial conseguido durante su régimen.

Además de estos dos largomentrajes, en el 2001 la Filmoteca Española publicó conjuntamente un libro y un vídeo bajo el título de No-Do, (Noticiarios y Documentales Cinematográficos) El tiempo y la memoria. El vídeo de dos horas, que contiene una selección de los noticiarios cinematográficos exhibidos semanalmente en los cines de toda España, alcanzó rápidamente las tres ediciones. Aunque los noticiarios tratan de muchos temas, no es de extrañar que el metraje destinado a ensalzar la figura de Franco y su régimen sea desproporcionadamente largo. Si busca con cierta insistencia, encontrar los tres films en DVD.
(Fuente de información: Madrid Oculto: una guía práctica. Marco & Peter Besas, Ediciones La Librería, páginas 332- 333, Madrid- 2007)

sábado, 8 de noviembre de 2008

Trailer al estilo de La Nouvelle Vague.



En este spot publicitario anunciando la película de Jean-Luc Godard Le Meprìs, se dan las constantes de La Nouvelle Vague. En apenas dos minutos y medio vemos como rompe con las convenciones de Hollywood y su edición libre y discontinua constantemente nos recuerda que se trata de un anuncio. La película por cierto, es muy recomendable.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Citas. Montaje.


El hecho básico de que la yuxtaposición de dos planos por el simple procedimiento de pegarlos no es tanto una suma de ambos como una creación, es rigurosamente cierto.
SERGEI EISENSTEIN (director ruso)


La elipsis es como la memoria, sólo se acuerda de los detalles que valen la pena. Cuando algo no significa nada, se olvida. Lo bonito del cine es que puedes jugar con el tiempo. En la vida, no.
WONG KAR-WAI (director hongkonguense)



Con lo que yo ruedo basta con cortar la claqueta, dejar que la película pase hasta que digo ¡corten!, retroceder justo antes de que yo diga corten y pegar todo eso a la película, porque yo no ruedo nada que no quiera en la película.
JOHN FORD (director estadounidense)





Repetiré una vez más que el montaje es la fuerza creadora de la realidad fílmica, y que la naturaleza solo aporta la materia con qué formarlo. Ésa, precisamente, es la relación entre montaje y cine.
VSEVOLOD PUDOVKIN (director ruso)

miércoles, 8 de octubre de 2008

Anuncios publicitarios.

Algunas campañas publicitarias se han subido al tren de emplear no sólo una cara bonita como su imágen sino las ideas y destrezas de cineastas consolidados. A continuación, algunos de los trabajos publicitarios con sello de autor.

Chanel Nº5 Baz Luhrmann



Freixenet Martin Scorsese

lunes, 6 de octubre de 2008

Citas. El guión y la importancia del guionista.



Hay una descomposición: muchos actores están demasido bien pagados para lo que representan en una película mientras que los guiones siguen estando muy mal pagados. Y lo que faltan son buenas historias, más que caras.

ALEJANDRO AMENÁBAR (director y guionista hispano-chileno)





Un guionista nunca ha de olvidar que está escribiendo en imágenes. El interés lieterario es cero. Los guiones han de ser lo más descriptivos posible, no hay que caer en el hecho de pensar sólo en los diálogos.

ÁLEX DE LA IGLESIA (director y guionista español)




Existe algo más importante que la lógica; la imaginación.

ALFRED HITCHCOCK (director británico)






El guionista debería estar en el rodaje y no escribiendo en un sitio lleno de humo.
MANUEL GUITIÉRREZ ARAGÓN (director y guionista español)

martes, 9 de septiembre de 2008

Romeo y Julieta; el encuentro.

Biografías. Sergio Leone.


Sergtio Leone (1929, Roma; 1989, Roma, Italia)


Hijo del realizador del período mudo Vincenzo Leone, que bajo el seudónimo Robert Robertson hace el primer western italiano en 1913, y de la actriz Bice Valerian, estudia derecho antes de empezar a trabajar como ayudante de dirección de conocidos directores italianos y norteamericanos. Por enfermedad de Mario Bonnard acaba Los últimos días de Pompeya (Gli ultimi giorni di Pomeii, 1959), nueva versión de la obra de Lord Lytton, pero no la firma. De forma que su primera película como realizador es El coloso de Rodas (Il colosso di Rodi, 1960), otro pelum rodado en los días de máximo esplendor del género.


Se da a conocer con tres spaghetti western rodados en Almería en muy diferentes condiciones. El primero, Por un puñado de dólares (Per un pugno di dollari, 1964), está hecho con ciertas estrecheces, pero al estar inspirado en Dashiell Hammett, Carlo Goldini y, sobre todo, Yojimbo (1961), de Akira Korosawa, y pederse el juicio entablado por el japonés, no cobra nada por su trabajo. Debido a su éxito, el siguiente, La muerte tenía un precio (Per qualche dollaro in più, 1965), está rodado con dinero y el último, El bueno, el feo y el malo (Il buono, il burto, el cativvo, 1966) ya es una cuidada superproducción donde puede apreciarse su personal estilo. Hasta que llegó su hora (C'era una volta il west, 1968) es un western de larga duración escrito por Bernardo Bertolucci, Dario Argento y el propio realizador, que narra el nacimiento de una nación a través de algunos de sus más significativos personajes e introduce la violencia en el género, le hace evolucionar y de alguna manera acaba con él.


Durante unos años se dedica a la publicidad y la producción, pero al fallar el norteamericano Sam Peckinpah para dirigir ¡Agáchate, maldito! (Giù la testa!, 1971), debe rodarla personalmente con no muy birllantes resultados. Su obra maestra es Erase una vez en América, (1983), donde su minucioso y elaborado estilo alcanza la perfección al contar una romántica y violenta historia de gansgsters en Estados Unidos durante los años de la Prohibición.

(Fuente de información: Diccionario de directores de cine. Augusto M. Torres. Ediciones del Prado, Madrid, 1992).

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Citas. El guión y la importancia del guionista.

La literatura y el cine son dos técnicas que no admiten comparación entre sí. Sería como intentar hacer un discurso lógico, no sé, entre el número 88 y el idioma escandinavo. No existen puntos de contacto.

PIER PAOLO PASOLINI (director italiano)






No se puede fotografiar una novela.


MANOEL DE OLIVEIRA (director portugués)



Por encima de un guión, para mí, cuentan la personalidad y originalidad de un director.

CATHERINE DENEUVE (actriz francesa)


Mi método para encontrar el argumento de una película es sencillo. Consiste en meter a la gente en apuros y hacer salir de ellos.

CHARLES CHAPLIN (director, giuonista, actor, productor y compositor británico)






























miércoles, 6 de agosto de 2008

Citas. El guión y la importancia del guionista.



Lo más importante es tener un buen guión. Los cineastas no son alquimistas. No pueden convertir excrementos de gallina en chocolate.

BILLY WILDER (director y guionista austriaco)


Un buen guión de cine puede dar una buena película, una película mediana o una mala película; un mal guión, por el contrario, sólo puede dar una mala película.

IRVING THALBERG (productor estadounidense)

Hacer una película es historia, historia, guión, guión, guión. Lo demás, lo que sigue... es sólo rock and roll.

RIDLEY SCOTT (director británico)

Los productores siempre dicen que el guión es muy importante, pero cuando se les pregunta por qué no lo pagan mejor, se ríen.

RAFAEL AZCONA (guionista español)

sábado, 2 de agosto de 2008

Biografías. Orson Welles.


Orson Welles (1915, Wisconsin; 1985, Hollywood, Estados Unidos)


Hijo de un ingeniero, inventor y hombre de negocios, y una pianista, estudia en un colegio privado donde dirige y protagoniza treinta obras de teatro. A los 16 años es contratado como actor por el Gate Theater de Dublin y dos años después debuta como actor y director en nueva York, donde poco más tarde tiene gran éxito con sus montajes de Mabeth (1936), de William Shakespeare, con actores negros, y Fausto (1937), de Christopher Marlowe.


En 1937 funda la compañia Mercury Theatre con la que obtiene grandes triunfos en el teatro y la radio. El escandalo creado por su adaptación radiofónica de La guerra de los mundos, de H. G. Weels, el 30 de noviembre de 1938, le vale un contrato de R. K. O. para hacer en completa libertad Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941). En gran parte debido a los ataques de la prensa de William Randloph Hearst, que se ve caricaturizado en el personaje, en Estado Unidos tiene menos éxito del previsto y en Europa sólo comienza su gran adoración crítica cuando se estrena después de la 2ª Guerra Mundial. esto hace que termine su libertad, le alteren el montaje y le añadan un final feliz a El cuarto mandamiento (The Magnificient Ambersosns, 1942), su obra maestra en cuanto une cierto inusual romanticismo a la originalidad de las demás en una brillante adaptación de una novela de Booth Tarkington; y que tanto Estambul (Journey Into Fear, 1942) que termina Norman Foster, como El extranejero (The Strange, 1946), tengan menos interés del que hubiesen alcanzado en otras circunstancias. Tras hacer para Columbia el apreciable policiaco La dama de Shangai (The Lady from Shangahi, 1948), sobre una novelita de Sherwood King, rueda en pocos días y con bajo presupuesto una versión de Macbeth (1945), de William Shakespeare, para Repulbic, para tratar de borrar su fama de lento y despilfarrador. Cansado de Hollywood y temeroso del Comité de Actividades Antinorteamericanas, llega a Europa y rueda las irregulares Otelo (Othello, 1952), de nuevo sobre su querido Shakespeare, en Marruecos, y Mr Arkadin (1955), especie de caricatura de Ciudadano Kane, basada en una novela propia, en España.


De vuelta a Estados Unidos hace para Universal Sed de mal (Touth of Evil, 1958), un policíaco sobre una novelita de Whit Masterson, una de sus más barrocas y brillantes obras, gracias a la ayuda del actor Charlton Heston, pero es un nuevo fracaso comercial. Una vez más en Europa rueda El proceso (The Trial, 1962), una adaptación de la obra de Frank Kafka que poco tiene que ver con él y con su autor; y Campanas a medianoche (Chimes of Midnight, (1965), el mejor de sus trabajos shakesperianos. El resto de su obra está integrada por ambiciosos proyectos inacabados , desde Don Quichote hasta The Other Side of the Wind, y producciones de demasiado bajo presupuesto, como Una historia inmoratal (Une historie inmmortelle, 1968), Fraude (F For Fake, 1973) o Filming Othello (1978), que en gran parte financia personalmente con el dinero que gana en una larga e irregular carrera paralela como actor.

(Fuente de información: Diccionario de directores de cine. Augusto M. Torres. Ediciones del Prado, Madrid, 1992).

sábado, 19 de julio de 2008

9º Concurso de Cortos Versión Española


Ya se puede acceder desde internet a los cortos participantes del 9º Concurso de Cortometrajes Versión Española, a través del siguiente enlace:

sábado, 5 de julio de 2008

Citas. Montaje.


Para mí, no estar montando mientras ruedo sería como ir a ciegas. Me parece muy arriesgado rodar una película, luego montar y ver si todo aquello funciona.

PEDRO ALMODÓVAR (director, guionista y productor español)








El montaje es el momento de rescribir lo que no has logrado conseguir en el rodaje.

FERNANDO LEÓN DE ARANOA (director y guionista español)






Me gusta que las películas tengan un principio, un medio y un final. Pero no necesariamente en este orden.
JEAN-LUC GODARD (director francés)







Cuando monto sólo me preocupan las preguntas ¿es bueno o malo?, ¿es necesario?, ¿puedo librarme de ello?, ¿funciona? Mi identidad se convierte en la de un montadr. No me preocupa la dificultad con la que algo se rodó, cuánto costó y cosas así. Miro el material con ojos totalmente diferentes. No me afecta el hecho de perder material.

STANLEY KUBRICK (director estadounidense)

miércoles, 2 de julio de 2008

Manifiesto de Belgrado (2007)

El año pasado Jon Sanders, quien dirigiera mi tesis de final de carrera, y Nora Hoppe al contemplar el estado de la industria lazaron una propuesta que se ha expandido como el fuego entre directores, escritores, técnicos, y curiosos.

Aquí el resultado:

“Estoy convencido que si comienzas diciendo: voy a destruirlo todo, voy a ser moderno, no serás moderno en absoluto. Puedes serlo, y debes desearlo, por aportar algo, pero también siguiendo humildemente a tus antecesores”– Jean Renoir
En el cine de hoy vive una crisis, una enfermedad severa, un sentimiento de agotamiento artístico, ausencia de puntos de vista. La evolución del lenguaje de imágenes en movimiento, tan vital en el bienestar y significación de los medios de comunicación, se ha detenido. Cada vez hay menos buenas películas y son cada vez menos los espectadores informados e interesados en ese cine, tan importantes para su reconocimiento. La generación más avanzada no concurre más a las salas porque muchas de las películas están destinadas a los jóvenes, y en estos tiempos las jóvenes generaciones tiene una limitada idea sobre la capacidad de profundidad, emoción y complejidad del cine. Los críticos, que deberían ser la guía y los educadores de tal audiencia, son, en gran medida, incompetentes. Las estructuras de distribución están caducas.

El crecimiento del mercado globalizado y el notable éxito de Hollywood en explotarlo, más allá del hecho que los filmes son cada vez peores, no sólo hicieron mermar el mercado alternativo sino que, aún más perturbador, han minado aproximaciones alternativas a la producción actuando como un virus apropiándose en forma directa o incorporándola como propia, a sus métodos y su filosofía. Nadie presta atención a la forma sin la cual, tal como nuestros antecesores lo entendieron, nada que valga la pena puede desarrollarse. Se exagera la importancia de la “historia”; el estudio de sus groseros mecanismos devino en una industria por sí misma con asesores y expertos en cada agencia financiera y casas de producción, parte de un eterno crecimiento de una burocracia improductiva cuyo objetivo es olfatear la moda o tendencia del día y seleccionar y desarrollar (y distorsionar) producciones en concordancia con tales predicciones.

Pero no funciona. Con pocas excepciones – la aleatoria “pegada” o un éxito provisorio de una fórmula demanda en un mercado interno – estas películas no están dando beneficio económico. El sistema no es sustentable y lo que resulta peor es que sabemos que aquellas películas que reverenciamos, que pasaron la prueba del tiempo, no pueden hacerse hoy. Sin embargo, el paisaje se desplazó y ahora estamos entrando en la era del “cine digital”. Existen un creciente número de conferencias y convenciones acerca del impacto del tema en la financiación, distribución y exhibición. Lo que se está ignorando es la imagen especular de esta crisis, y lo que está íntimamente ligado a ella, o sea el estancamiento del lenguaje cinematográfico y la de su forma y la consecuente falta de innovación y profundidad, esenciales para mantener viva la cinematografía.

Estamos en el cruce de rutas donde las nuevas posibilidades abiertas por la producción y la exhibición digital ofrecen un verdadero potencial para la renovación del cine. Pero el peligro es que pueden trabajar en sentido opuesto embarrando el mercado con trabajos de baja calidad. Como cineastas queremos aprovechar esta oportunidad. En definitiva hoy es posible, debido a la enorme reducción de los costos, sortear los canales habituales y realizar películas de alta calidad SIN PEDIR PERMISO. Además, necesitamos adaptar y desarrollar estos modelos de distribución y exhibición que están aún en su etapa de inicio y comenzar a identificar nuevas fuentes de financiación mínima. Es tiempo de asumir la responsabilidad sobre nuestro futuro y crear una comunidad comprometida e interactiva que puede aportar ideas y trabajar en forma conjunta para encontrar caminos transitables para realizar y exhibir nuestras películas y construir los públicos que desean verlas.

domingo, 29 de junio de 2008

GRANDE ESPAÑA


El magnífico papel que ha cuajado la selección española durante estas tres últimas semanas de competición, se han visto finalmente compensado con el trono de Europa tras vencer a una Alemania con poco que ofrecer en la final por un gol a cero.

Desde Inglaterra el grupo reducido de españoles que nos juntamos para verlo disfrutamos al máximo de las carreras de Senna, los pases de Cesc, las paradas de Casillas, la visión de juego de Xavi, y como no, del gol de Torres.

¡Enhorabuena a todos los españoles!



martes, 10 de junio de 2008

Biografías. David Lynch.


David Lynch (1946, Montana, Estados Unidos)


Finalizados sus estudios de bellas artes estudia cine y durante cuatro años, con grandes dificultades económicas, rueda Cabeza borradora (Eraserhead, 1977), una producción independiente donde se encarga del guión la dirección, pero también de la decoración, los efectos especiales y la música. Esta sórdida y personal historia sobre las relaciones entre un hombre y un horrible feto tienen un rstringido, pero sólido éxito, y llaman la atención del actor y productor Mel Brooks, que le confía la dirección de El hombre elefante (The Elephant Man, 1980), una extraña hisotira victoriana que convierte en un bien alegato a favor de los monstruos con influencias del mundo de Tod Browning.


El paso siguiente en su fulgurante carrera es Dune (1984), una carísima adaptación de la famosa novela de ciencia ficción de Fran Hebert producida por Dino de Laurentiis, que se convierte en un enorme tropezón. Incapaz de controlar la superproducción que tiene entre manos, los sucesivos cortes por su excesiva longitud la convierten en un relato incongruente y feo, pero a pesar de su fracaso De Laurentiis le produce una obra personal. Terciopelo azul (Blue Velvet, 1986) está más cerca de sus primero trabajos, narra cómo un universitario se ve envuelto en una compleja hisotroai policiaca y erótica entre una morena y una rubia, pero a pesar de su convencional desarrollo le permite alcanzar gran prestigio. Tras realizar el episodio piloto y producir la discutida y demasiado larga serie de televisión Twin Peaks (1989), vuele a conseguir un éxito peronal con Corazón salvaje (Wild at Heart, 1990), donde narra la tradicional historia de unos amantes criminales que huyen, pero con un excesivo y gratuito barroquismo que quiere convertir en su marca de fábrica.


(Fuente de información: Diccionario de directores de cine. Augusto M. Torres. Ediciones del Prado, Madrid, 1992).

viernes, 6 de junio de 2008

Citas. Géneros.


La única diferencia entre tragedia y comedia es el punto de vista.
HOWARD HAWKS (director, guionista y productor estadounidense)







Cuanto mayor la tragedia, mayor el público.

IRWIN ALLEN (productor, guionista y director estadounidense)







Nada hay más fácil que asusta a un espectador. Es mucho más difícil hacerlo reir, que se ría de verdad.

INGMAR BERGMAN (director sueco)






El humor es tan solo otra defensa más contra el universo.

MEL BROOKS (director, guionista, productor y actor estadounidense)

viernes, 30 de mayo de 2008

La Jetèe (Chris Marker ,1962)



La Jetée (1962), de Chris Marker, es una película francesa de ciencia ficción de 28 minutos filmada en blanco y negro. En ella, se relata la historia de un experimento de viaje en el tiempo llevado a cabo tras una guerra atómica. Si bien es una película, el director la define como una fotonovela, pues se realizó filmando una serie de fotografías que dan contexto a la narración que las acompaña y apenas cuenta con una breve secuencia de imágenes en movimiento.




sábado, 3 de mayo de 2008

En obras

Desde la última entrada realizada en este blog, la continuidad en su escritura se ha visto alterada debido principalmente a una serie de proyectos paralelos en los que me he visto involucrado.

Ha sido durante este tiempo cuando he visto con más claridad el enfoque y la función que este bloque tiene como parte de un proyecto más elaborado, tambien relacionado con el mundo del arte cinematográfico. Por tanto, la reorientación seguirá la función de acercar tanto al profesional como al aficionado, a la teoría cinematográfica desde una perspectiva amena y constructiva.

Para llevar a cabo tal empresa, nos basaremos en observar la evolución del pensamiento cinematográfico a través de su evolución a lo largo de la historia en sus distintos aspectos. Dejando a un lado el carácter informativo, esperamos dar un enfoque objetivo y analítico que nos permita reflexionar sobre las posibilidades del séptimo arte.

viernes, 2 de mayo de 2008

Citas. El poder de la cámara.


Tengo a mi disposición el aparato mágico más precioso y sorprendente que jamás ha habido en manos de un charlatán, en toda la historia del mundo.
INGMAR BERGMAN (director y guionista sueco)






Lo que ningún ojo humano es capaz de atrapar, lo que ningún lápiz, pincel o pluma es capaz de fijar, tu cámara lo atrapa sin saber qué es y lo fija con la escupulosa indiferencia de una máquina.

ROBERT BRESSON (director francés)






La cámara no es sólo un aparato de grabación, sino un instrumetno penetrante. Mira dentro de la cara, no a la cara.

ELIA KAZAN (director turco-estadounidense)




La cámara sabe leer tus pensamientos.
GREGORY PECK (actor estadounidense)

miércoles, 23 de abril de 2008

Biografías. Robert Bresson




Robert Bresson (1901, Bramont-Lamothe, Francia)


A lo largo de tan sólo trece películas realizadas durante cuarenta años este pintor perfeccionista, creador de un persona y peculiar estilo cinematográfico, basado en la austeridad y la huida de todo psicologismo, con el que dibuja su visión cristiano jansenista de la vida, su creencia en que ciertos seres excepcionales logran el perdón de sus faltas en el momento de la muerte, se convierte en uno de los grandes clásicos del cine europeo de todos los tiempos.


Debuta durante la ocupación alemana con Les anges du peché (1943), basada en un guión que escribe en colaboración con Jean Giraudoux, a la que sigue Les dames du Bois de Boulogne (1945), adaptación de un texto de Denis Diderot realizada con Jean Cocteau, demasiado influenciadas por el cine francés de la época y rodadas con actores profesionales. Comienza a separarse de sus contemporáneos con Le journal d' un curé de campagne (1950), donde adapta la obra homónima de Georges Bernanos, y Un condenado a muerte se ha fugado (Un condamné a mort s'est echapé, 1956), que escribe a partir de un relato de André Devigny, interpretadas por actores no profesionales, como el resto de su obra. Alcanza por primera vez la perfección en Pickpocket (1959), basadaen un guión propio, donde consigue una exacta correspondencia entre el ascetismo del relato, la sobriedad interpretativa y la austeridad del estilo.


A partir de este momemnto se suceden las obras maestras: Le proces de Jeanne d'Arc (1961) y Al azar de Baltasar (Au hassard Balthazar, 1966), basadas en guiones originales suyos; Mouchette (1967), donde vuelve a adaptar a Bernanos; Une femme douce (1969) y Cuatro noches de un soñador (Quatre nuits d'un reveur, 1971), que escribe a partir de relats deFedor Dostoievski; Lancelot du Lac (1973) y El diablro probablemente (Le diable probablement, 1977), sus últimos guiones originales; y El dinero (L'argent, 1983), sobre la obra de Leon Tolstoi. Con el título Notas sobre el cinematógrafo publica posteriormente una colección de breves aforismos que recogen su credo cinematográfico.
(Fuente de información: Diccionario de directores de cine. Augusto M. Torres. Ediciones del Prado, Madrid, 1992).

martes, 8 de abril de 2008

Robert de Niro vs Joe Pecsi.



Este duo interpretativo resulta una constante en la obra de Martin Scorsese. En esta ocasión se trata de Casino (1995), y en el podemos ver a Robert de Niro y Joe Pecsi enfrentados.
La escena está deliciosamente construida. Empezando con la voz en off de Robert de Niro situandonos en una atmósfera inquietante, donde la sujestión de aquello que les rodea sirve como escenario para una disputa de la que no sabemos su desenlace. Tambien en la voz off refleja la incertidumbre sobre su seguridad personal después de la cita. La fantástica banda sonora envuelve de dramatismo el precioso y majestuoso paisaje desertico.
Los insultos y tensión se repiten y van en aumento como si de un combate de boxeo verbal se tratase. Empieza golpeando Joe Pecsi mientras Robert de Niro recibe, preparandose no obstante para reaccionar y contraatacar. Eso si, siempre manteniendo las formas y ese aureola de estilo y control que les acompaña en todo momento. Finalmente es Robert de Niro quien hace de tripas corazón controlandose y aguantando el rapapolvos que vemos reflejado cuando Joe Pecsi se marcha en su coche, y una espesa y caliente neblina de arena cubre le cubre por completo.

miércoles, 2 de abril de 2008

Citas. ¿el cine es arte o industria?




La comunidad financiera del mundo cinematográfico no se mueve por impulsos creativos.

KENNETH BRANAGH (actor y director británico)




En este negocio, la gente olvida que hacer cine es un arte.

TIM BURTON (director estadounidense)






El cine se ha inventado en una época, y sobre todo de una manera, que hace que las películas se hagan y se consuman en serie. Lo quieras o no es un arte industrial.

MANUEL GUITÉRREZ ARAGÓN (director español)







El negocio del espectáculo es un negocio, si no se llamaría el espectáculo del espectáculo.
WOODY ALLEN (director, guionista y actor estadounidense)

jueves, 13 de marzo de 2008

Citas. ¿el cine es arte o industria?

El cine es tanto el arte de buscar un hermoso rostro para poner e nel celuloide

como el de encontrar el dinero para la compra del celuloide.

JEAN-LUC GODARD (director francés)




Yo hago dinero para hacer películas y no películas para hacer dinero.

WALT DISNEY (productor y director estadounidense de películas de animación)





Hoy, dedicamos el ochenta por ciento de nuestro tiempo a hacer negocios y sólo el veinte por ciento restante a hacer películas.

BILLY WILDER (director y guionista austriaco)





Reivindico que el cine sea tratado como la poesía, como la literatura, como arte. Que sea cultura y no industra.

FRANCIS FORD COPPOLA (director, guionista y productor estadounidense)

jueves, 6 de marzo de 2008

El informativo cultural de La 2.


El informativo cultural de La 2 entrega hoy sus premios.

Mejores Miradas 2007":

Película española: El Orfanato de J.A. Bayona
Película internacional: La vida de los otros de Florian Henckel-Donnersmarck
Música internacional: Magic de Bruce Sprinsgsteen
Música nacional: Aproximaciones de Pereza
Teatro y Danza: Poeta en Nueva York de Blanca Li
Arte, Diseño y Arquitectura: Ampliación del Museo del Prado- El Siglo XIX en el Prado
Libros y otras publicaciones: Un día de cólera de Arturo Pérez-Reverte
Cómics: El Jueves
Videojuegos: HALO 3

miércoles, 5 de marzo de 2008

Citas. ¿Qué es el cine?



El cine todavía n olha existido como tal; lo único que tenemos
es cine años de textos ilustrados.
PETER GREENWAY (director británico)


¿De qué arte está más cerca el cine? Para mí, de la arquitectura.
La característica de la buena arquitectura es que todos
los detalles están perfectamente conjuntados en un todo único del
que no se puede alterar nada sin que la totalidad se resienta.
CARL THEODOR DREYER (director danés)
El cine es aquello que deslumbrra la conciencia colectiva hasta
el punto de considerar héroes a los más mortales.
JAVIER BARDEM (actor español)