martes, 9 de septiembre de 2008
Biografías. Sergio Leone.

Sergtio Leone (1929, Roma; 1989, Roma, Italia)
(Fuente de información: Diccionario de directores de cine. Augusto M. Torres. Ediciones del Prado, Madrid, 1992).
Hijo del realizador del período mudo Vincenzo Leone, que bajo el seudónimo Robert Robertson hace el primer western italiano en 1913, y de la actriz Bice Valerian, estudia derecho antes de empezar a trabajar como ayudante de dirección de conocidos directores italianos y norteamericanos. Por enfermedad de Mario Bonnard acaba Los últimos días de Pompeya (Gli ultimi giorni di Pomeii, 1959), nueva versión de la obra de Lord Lytton, pero no la firma. De forma que su primera película como realizador es El coloso de Rodas (Il colosso di Rodi, 1960), otro pelum rodado en los días de máximo esplendor del género.
Se da a conocer con tres spaghetti western rodados en Almería en muy diferentes condiciones. El primero, Por un puñado de dólares (Per un pugno di dollari, 1964), está hecho con ciertas estrecheces, pero al estar inspirado en Dashiell Hammett, Carlo Goldini y, sobre todo, Yojimbo (1961), de Akira Korosawa, y pederse el juicio entablado por el japonés, no cobra nada por su trabajo. Debido a su éxito, el siguiente, La muerte tenía un precio (Per qualche dollaro in più, 1965), está rodado con dinero y el último, El bueno, el feo y el malo (Il buono, il burto, el cativvo, 1966) ya es una cuidada superproducción donde puede apreciarse su personal estilo. Hasta que llegó su hora (C'era una volta il west, 1968) es un western de larga duración escrito por Bernardo Bertolucci, Dario Argento y el propio realizador, que narra el nacimiento de una nación a través de algunos de sus más significativos personajes e introduce la violencia en el género, le hace evolucionar y de alguna manera acaba con él.
Durante unos años se dedica a la publicidad y la producción, pero al fallar el norteamericano Sam Peckinpah para dirigir ¡Agáchate, maldito! (Giù la testa!, 1971), debe rodarla personalmente con no muy birllantes resultados. Su obra maestra es Erase una vez en América, (1983), donde su minucioso y elaborado estilo alcanza la perfección al contar una romántica y violenta historia de gansgsters en Estados Unidos durante los años de la Prohibición.
(Fuente de información: Diccionario de directores de cine. Augusto M. Torres. Ediciones del Prado, Madrid, 1992).
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Citas. El guión y la importancia del guionista.

PIER PAOLO PASOLINI (director italiano)
No se puede fotografiar una novela.
MANOEL DE OLIVEIRA (director portugués)
Por encima de un guión, para mí, cuentan la personalidad y originalidad de un director.
CATHERINE DENEUVE (actriz francesa)
Mi método para encontrar el argumento de una película es sencillo. Consiste en meter a la gente en apuros y hacer salir de ellos.
CHARLES CHAPLIN (director, giuonista, actor, productor y compositor británico)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)